
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
En marzo, las operaciones con tarjetas de crédito en pesos, registraron un saldo de $2.443.898 millones, lo cual significa un aumento de un 5,2% nominal respecto al cierre del mes pasado, pero por debajo de la inflación.
Economía10/04/2023En marzo, las operaciones con tarjetas de crédito en pesos, registraron un saldo de $2.443.898 millones, lo cual significa un aumento de un 5,2% nominal respecto al cierre del mes pasado, unos $ 121.774 millones por encima de febrero y muy por debajo de la inflación esperada para este período, según informó First Capital Group (FCG).
El crecimiento interanual, llegó al 81,8%, y tampoco alcanzó los niveles de la inflación estimada del año, arrojando en consecuencia una baja de la cartera en términos reales.
“A pesar del incremento de los precios de los bienes que se adquieren con tarjeta de crédito, observamos que los saldos financiados no crecen en el mismo ritmo. Pensamos que varios factores influyen para que se de este fenómeno: una menor oferta de cuotas por parte de las Entidades Financieras debido al alza del costo de los fondos para las mismas, una autolimitación por parte de los consumidores a comprar en cuotas debido a los mayores costos por financiamiento, un parque de tarjetahabientes que tiende a achicarse por el incremento del riesgo crediticio y por último, pero no menos importante, límites de crédito que no crecen con la frecuencia y en el importe necesario para absorber los mayores gastos”, explicó Guillermo Barbero, socio de FCG.
Tarjetas de crédito.
En cuanto al uso de tarjetas de crédito en dólares, se registro una suba interanual del 2,7%, aunque con un comportamiento mensual irregular. En marzo hubo una disminución del 22,5% respecto al mes anterior. El saldo al 31-03-23 asciende a u$s227 millones. ¨Para que el lector tenga una referencia clara de estos valores y pueda tomar dimensión de los mismos, en marzo del año 2019 el saldo alcanzaba los u$s357 millones y en marzo de 2018, u$s586 millones, cabal demostración de la caída del uso de este producto en su versión en moneda extranjera a lo largo de los últimos años¨, concluyó Barbero.
Con información de Ámbito
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.
Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI.
En línea con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en Casa Rosada creen que el Directorio del organismo de crédito tomará una definición antes de las reuniones de primavera.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Un 3 de abril de 1905, un grupo de jóvenes soñadores sentó las bases del club más ganador del fútbol argentino. Desde aquel banco en la Plaza Solís hasta la Bombonera, la historia de Boca es puro fuego sagrado.
El retiro de la carpa se produjo aproximadamente a la 1:30 de la madrugada tras orden del fiscal Ramiro Ramos Ossorio. En el lugar se encontraban dos personas, quienes no ofrecieron resistencia.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.