
Los salteños transitan las horas de reflexión previas a la toma de decisión cívica más importante que tiene el ciudadano. Cuatro décadas de democracia ininterrumpida muestran que es tiempo de cuidar el nivel de participación.
Cuatro horas de debate en Diputados de la Nación exigió la media sanción dada a un proyecto de ley para fortalecer la justicia federal de Santa Fe, a fin de poner coto a la violencia narco.
Opinión29/03/2023Cinco legisladores por Salta reclamaron atender la situación en la frontera norte del país y reclamaron recursos para frenar el avance del tráfico ilícito que está dejando su secuela de muerte no solo en Rosario.
La ley aprobada con 214 votos afirmativos y 4 abstenciones del Frente de Izquierda, generó un debate álgido y cargado de reproches entre oficialismo y oposición que tuvo una versión propia respecto de la situación de esta provincia, atravesada por un proceso electoral. Hasta el recinto de la Cámara nacional llegó la tensión de la campaña y solo una diputada sostuvo la parada del gobierno de Gustavo Sáenz. Efectivamente, Pamela Caletti es la única legisladora que lleva la voz del mandatario provincial; los restantes militan en la oposición y es lo que se notó en el tratamiento de un tema que también rozaba a Salta.
La amenaza expresada el 2 de marzo pasado contra el futbolista Lionel Messi en uno de los supermercados de la familia de su esposa, apuró la sanción de un proyecto de ley que propone la creación de alrededor de 50 cargos en la justicia federal santafecina para enfrentar el accionar del narcotráfico. En 2022 en Rosario asesinaron a 288 personas; de esas muertes violentas 33 fueron niños menores de 14 años y 64 fueron mujeres. En los primeros tres meses del año, las muertes violentas continúan cuadruplicando la media nacional.
Se advirtió en el debate que el narcotráfico es un delito que pone en jaque a la democracia, que está demostrado en el mundo que tiene más poder de violencia y económico que el Estado y que corrompe a todas y cada una de las instituciones públicas. Por ello es que no hubo votos negativos a la iniciativa aunque sí demandas que excedieron el propósito del proyecto, como la de conformación de la bicameral encargada del monitoreo e implementación del Código Procesal Penal, que agilizaría en un 50% las causas por este y otros delitos de competencia federal. También se requirió una policía judicial, profesional, altamente capacitada, moralmente intachable y que esté capacitada en inteligencia criminal.
La participación de los diputados salteños fue notoria por la convicción que no hay solución al problema de Rosario y de otros grandes centros urbanos si se mantiene descuidada la frontera norte. El punto es su permeabilidad y así no es posible la prevención. También se requiere en esta parte del territorio la coordinación de las fuerzas de seguridad tanto nacionales como provinciales. En cualquier caso la disposición de recursos es tan importante como la voluntad política de enfrentar el problema con la estructura necesaria.
Cabe destacar que el Distrito Federal Salta y Jujuy es el único que ha implementado el sistema acusatorio que ha permitido agilizar la resolución de causas. En el recinto de Diputados se expusieron números que dan cuenta que en los últimos 12 meses mas del 40% de las causas investigada se vincula a la narcocriminalodad y el 60% de ellas está resuelta porque su tratamiento no rquiere más de 8 meses. Es así que el 88% de las causas llegaron a una sentencia dentro del año y la mayor parte de ellas fue por sistema abreviado.
La experiencia acumulada en esta parte del país da cuenta que fortalecer la Justicia es condición necesaria pero no suficiente. Se dijo que el narcotráfico está asociado a la muerte no solo a través del sicariato sino de las adicciones y de allí que deben encararse las cuestiones que lo promueven, como lo es la necesidad de planes de desarrollo y el fortalecimiento de instituciones sociales que den contención a los jóvenes y sus familias.
El extenso debate dejó una advertencia: para que exista un Rosario hay una frontera descuidada como la de Orán y San Martín, por donde penetra el narcotráfico. Ese es el señalamiento más duro que no debe ser desoído.
Salta, 29 de marzo de 2023
Los salteños transitan las horas de reflexión previas a la toma de decisión cívica más importante que tiene el ciudadano. Cuatro décadas de democracia ininterrumpida muestran que es tiempo de cuidar el nivel de participación.
En esta turbulencia económica que atraviesa la Argentina, con un nuevo empréstito internacional y la incertidumbre recurrente, resulta ineludible reflexionar sobre el papel central que cumple el trabajo en la vida de millones de ciudadanos.
Luego de aguardar más de 60 días su tratamiento, la ficha limpia deberá esperar hasta el próximo año legislativo para una nueva oportunidad. Un voto impidió su sanción, excluyendo a la Argentina del grupo de países que tienen una norma que impide que condenados accedan a un cargo electivo.
El clima electoral que domina al país no tapa hechos significativos que se están desarrollando. Es el caso de la edad de imputabilidad en menores, que tiene un dictamen favorable para que se reduzca a 14 años.
Tropas militares siguen llegando al territorio salteño. Lo hacen en el marco del Operativo Julio Argentino Roca, cuyo objetivo es el de reforzar la frontera ante el avance del narcotráfico, el contrabando y otros delitos transnacionales.
La merma sostenida de los recursos que transfiere la Nación sigue siendo una fuerte preocupación de los gobernadores. Será el tema central de una reunión de mandatarios que ha sido organizada por el Consejo Federal de Inversiones.
El candidato a senador de La Libertad Avanza, aseguró que se debe implementar un modelo económico con menor presencia estatal y criticó la gestión actual de los recursos públicos.
Este domingo los salteños votan desde las 8 horas. En las elecciones legislativas se eligen senadores, diputados, concejales y, en algunos casos, convencionales municipales.
Debido que el voto es obligatorio para un grupo etario, de no justificar la ausencia, los comprendidos podrían ser sancionados con multas e ingreso al Registro de Infractores.
Podrán emitir su voto en estas elecciones todos los ciudadanos argentinos mayores de 16 años con domicilio registrado en la provincia y que figuren en el padrón.
Durante otras elecciones el transporte público fue gratuito, pero hoy en Salta muchos usuarios se encontraron con que deben abonar el pasaje.