
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


Con el propósito de tener definiciones entre mañana y el jueves, intensifica su actividad el Tribunal Electoral. Debe resolver un importante número de impugnaciones y dar paso al ingreso de listas de candidatos de diez frentes y una alianza que se presentaron el miércoles último. Nada indica que ese número de espacios políticos se reduzca por estas horas.
Opinión21/03/2023
La que se ha iniciado este lunes es una semana clave en el proceso electoral que concluirá el 14 de mayo con elecciones generales. Mientras se analizan las presentaciones realizadas por el conjunto de partidos de distrito, provinciales y agrupaciones municipales, los dirigentes están abocados a la laboriosa tarea de confeccionar las listas de candidatos. El armado de frentes fue el resultado de un trabajo minucioso para contener a la mayor parte de sectores que permitan el triunfo o una participación decorosa que asegure, al menos, alcanzar una banca en un cuerpo legislativo.
Pero solo se transitó la mitad del camino; resta el tramo más escarpado, que produce desgarros y pérdidas, además de disconformidad. Plantea el riesgo que aquel que no satisfizo sus pretensiones, no acompañe la recolección de votos o, peor aún, haga un aporte importante al oponente de oficio o intencionalmente.
Con el propósito de ganar o ganar, la agenda del Gobernador de la Provincia es intensa. Por estas jornadas recorre el interior en el afán de mostrar su gestión, caracterizada por la búsqueda de recursos para la realización de obras y el mejoramiento de servicios que registraban severos atrasos en distintos ámbitos de la acción de gobierno. A un poco más de 50 días, el desinterés ciudadano por el destino de las aspiraciones de la dirigencia llevó a que el equipo de operadores políticos pergeñara armados muy creativos, que rozan el límite de la legalidad y justifican el importante número de impugnaciones presentadas. El oficialismo fue el más productivo en ese orden y generó el que puede ser el caso más complejo y que ha merecido un planteo de inconstitucionalidad.
Desde ese sector se presentó la única alianza, integrada por tres frentes, para sostener la candidatura a la reelección de Gustavo Sáenz. La contradicción con los conceptos que sustentan la construcción de frentes, alianzas y coaliciones para encarar una elección es la que se ha señalado en la alianza Gustavo Gobernador, interpretando desde la crítica que con el “frente de frente” se fuerzan las leyes y se atropellan a las instituciones.
Más inquietante es la repuesta dada por quien es señalado como el estratega de la campaña. Pablo Outes, empinado miembro del gabinete del mandatario, explicó que "se trata de no perder". E hizo notar que “no es nada nuevo”, recordando lo actuado en los comicios anteriores.
Otros frentes mostraron grandes dificultades para integrarse, como el que conduce el Partido Obrero o Juntos para el Cambio, un acuerdo que ya ganó el gobierno nacional –y lo perdió con la misma rapidez- que había cifrado grandes expectativas en seducir a la ciudadanía, frente el fracaso de la gestión de gobierno. Llegó fracturado a extremos que la cuesta a remontar amenaza con dejarlo en un tercer lugar frustrando otra ilusión del radicalismo, pese a su larga historia.
También se hizo añicos el peronismo y algunos de los pequeños fragmentos fueron a parar a un frente variopinto que se apresta, por lo menos, a ser el escolta del que gane si es que la voluntad ciudadana no lo favorece. El grueso está metido en todos los recovecos saencistas y en opciones que demandan para sí la condición de progresistas.
Hay de todo para seguir consolidando una democracia, que avanza tratando de demostrar que con ella se come, se educa y se cura. Y se puede crecer.
Salta, 21 de marzo de 2023

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

Las tres marcas denunciaron en la misma fecha a un ciudadano peruano por importar al país calzado con logotipos falsos de las marcas. Indecopi dio la razón a las empresas.
Este miércoles 12 de noviembre, las diferentes alternativas de inversión en pesos actualizaron sus Tasas Nominales Anuales (TNA). A continuación, el detalle de cuánto están pagando las billeteras virtuales y los plazos fijos en Argentina.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.
La escudería francesa vive días agitados: tras un año deportivo marcado por los malos resultados y la falta de evolución técnica, dos intrusos irrumpieron en su sede de Viry-Châtillon

La universidad confirmó que Federico Colombo Speroni reemplazará a Rodolfo Gallo Cornejo al frente del Rectorado.