
Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.


Con el propósito de tener definiciones entre mañana y el jueves, intensifica su actividad el Tribunal Electoral. Debe resolver un importante número de impugnaciones y dar paso al ingreso de listas de candidatos de diez frentes y una alianza que se presentaron el miércoles último. Nada indica que ese número de espacios políticos se reduzca por estas horas.
Opinión21/03/2023
La que se ha iniciado este lunes es una semana clave en el proceso electoral que concluirá el 14 de mayo con elecciones generales. Mientras se analizan las presentaciones realizadas por el conjunto de partidos de distrito, provinciales y agrupaciones municipales, los dirigentes están abocados a la laboriosa tarea de confeccionar las listas de candidatos. El armado de frentes fue el resultado de un trabajo minucioso para contener a la mayor parte de sectores que permitan el triunfo o una participación decorosa que asegure, al menos, alcanzar una banca en un cuerpo legislativo.
Pero solo se transitó la mitad del camino; resta el tramo más escarpado, que produce desgarros y pérdidas, además de disconformidad. Plantea el riesgo que aquel que no satisfizo sus pretensiones, no acompañe la recolección de votos o, peor aún, haga un aporte importante al oponente de oficio o intencionalmente.
Con el propósito de ganar o ganar, la agenda del Gobernador de la Provincia es intensa. Por estas jornadas recorre el interior en el afán de mostrar su gestión, caracterizada por la búsqueda de recursos para la realización de obras y el mejoramiento de servicios que registraban severos atrasos en distintos ámbitos de la acción de gobierno. A un poco más de 50 días, el desinterés ciudadano por el destino de las aspiraciones de la dirigencia llevó a que el equipo de operadores políticos pergeñara armados muy creativos, que rozan el límite de la legalidad y justifican el importante número de impugnaciones presentadas. El oficialismo fue el más productivo en ese orden y generó el que puede ser el caso más complejo y que ha merecido un planteo de inconstitucionalidad.
Desde ese sector se presentó la única alianza, integrada por tres frentes, para sostener la candidatura a la reelección de Gustavo Sáenz. La contradicción con los conceptos que sustentan la construcción de frentes, alianzas y coaliciones para encarar una elección es la que se ha señalado en la alianza Gustavo Gobernador, interpretando desde la crítica que con el “frente de frente” se fuerzan las leyes y se atropellan a las instituciones.
Más inquietante es la repuesta dada por quien es señalado como el estratega de la campaña. Pablo Outes, empinado miembro del gabinete del mandatario, explicó que "se trata de no perder". E hizo notar que “no es nada nuevo”, recordando lo actuado en los comicios anteriores.
Otros frentes mostraron grandes dificultades para integrarse, como el que conduce el Partido Obrero o Juntos para el Cambio, un acuerdo que ya ganó el gobierno nacional –y lo perdió con la misma rapidez- que había cifrado grandes expectativas en seducir a la ciudadanía, frente el fracaso de la gestión de gobierno. Llegó fracturado a extremos que la cuesta a remontar amenaza con dejarlo en un tercer lugar frustrando otra ilusión del radicalismo, pese a su larga historia.
También se hizo añicos el peronismo y algunos de los pequeños fragmentos fueron a parar a un frente variopinto que se apresta, por lo menos, a ser el escolta del que gane si es que la voluntad ciudadana no lo favorece. El grueso está metido en todos los recovecos saencistas y en opciones que demandan para sí la condición de progresistas.
Hay de todo para seguir consolidando una democracia, que avanza tratando de demostrar que con ella se come, se educa y se cura. Y se puede crecer.
Salta, 21 de marzo de 2023

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Un incipiente debate sobre el control público se está insinuando en Salta. Algunos especialistas y pocos referentes de la política suelen poner atención en esta cuestión y generalmente es a raíz de algún hecho puntual que dispara las consideraciones.

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Sobre el cierre del período ordinario de sesiones del Congreso, los gobernadores han consolidado su papel de árbitros en la puja entre el oficialismo y la oposición. Su intervención ha logrado que el recinto permanezca cerrado hasta que en sesiones extraordinarias avance el proyecto de presupuesto 2026.

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores que reconocen que pudo haber sido mejor.

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Boca Juniors ganó un juicio contra el mediocampista de Racing Club, Agustín Almendra, por una deuda originada en un préstamo que el club le otorgó en 2019 para la adquisición de una vivienda.

Una tragedia doméstica ocurrió en Tolosa, La Plata, donde Sandra Analía Alzueta (54) falleció al caer unos seis metros del techo de un galpón ubicado en Avenida 520.

El interventor de Aguas Blancas advirtió en Aries que el narcotráfico utiliza drones capaces de transportar hasta 100 kilos para evitar los puestos de control.

ADIUNSa confirmó que la medida de fuerza será sin asistencia a los lugares de trabajo y podría afectar mesas de examen.

La Cámara alta informó que recortó casi mil empleados en dos años y que avanzará con un nuevo plan de reducción. Aun así, mantiene una planta cercana a los 4.000 trabajadores.