
La Embajada de Estados Unidos anunció oficialmente la llegada de su nuevo embajador, Peter Lamelas, a Buenos Aires. Lamelas había anticipado avanzar en inversiones y trabajar con gobernadores.


Estas consideraciones se hicieron en su última edición del Informe sobre Derechos Humanos del Departamento de Estado, uno de los trabajos insignias de la diplomacia norteamericana, implementado en la presidencia de Jimmy Carter en los 70.
Política20/03/2023Al igual que años anteriores, el Departamento de Estado enumeró los problemas y violaciones de derechos humanos que existen en la Argentina, entre los que destacó ejecuciones ilícitas y arbitrarias, incluidas las “ejecuciones extrajudiciales”, tortura o tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes por parte de funcionarios federales y provinciales, malas condiciones penitenciarias, “serios problemas con la independencia del poder judicial” y “grave corrupción gubernamental”.
“La ley establece sanciones penales por corrupción de funcionarios, pero el gobierno no implementó la ley de manera efectiva. Hubo numerosos informes de corrupción gubernamental durante el año. Las instituciones débiles y un sistema judicial a menudo ineficaz y politizado socavaron los intentos sistemáticos de frenar la corrupción”, indicó el informe.
Al presentar el informe, el secretario de Estado, Antony Blinken, abrió una breve conferencia de prensa apuntando contra la visita del presidente de China, Xi Jinping, a Moscú, en una clara señal de respaldo al presidente ruso Vladimir Putin.
“El mundo no debe dejarse engañar por ningún movimiento táctico de Rusia, con el apoyo de China o de cualquier otro país, para congelar la guerra en sus propios términos”, dijo Blinken a los periodistas en el Departamento de Estado. “Pedir un alto el fuego que no incluya la retirada de las fuerzas rusas del territorio ucraniano sería apoyar efectivamente la ratificación de la conquista rusa”, afirmó el funcionario.
Luego de dejar el mensaje del gobierno de Biden sobre la visita de Xi a Moscú, Blinken dijo que el informe representa la importancia de los derechos humanos para Estados Unidos, y para un mundo seguro y próspero. El informe tiene su origen en el gobierno de Jimmy Carter, quien puso la defensa de los derechos humanos como pilar de su política exterior. Desde entonces, y año tras año, el Departamento de Estado difunde su recuento de los abusos cometidos en el mundo.
Lentitud de la justicia
Al referirse a la corrupción, el Departamento de Estado reiteró la misma advertencia, prácticamente calcada, en los informes que había difundido en años anteriores, incluido en 2020, cuando Donald Trump ocupaba el Salón Oval de la Casa Blanca y el gobierno de Alberto Fernández había asumido hacía apenas unos meses. El mismo párrafo sobre la corrupción apareció también en el informe presentado en 2019, el último año del gobierno de Macri. Durante la gestión de Joe Biden, el gobierno de Estados Unidos ha renovado la misma advertencia sobre la corrupción y la independencia de la Justicia al hablar sobre los derechos humanos en la Argentina.
El gobierno norteamericano dijo además que el gobierno argentino “tomó medidas limitadas para identificar, investigar, enjuiciar y castigar a los funcionarios que cometieron abusos contra los derechos humanos o se involucraron en actos de corrupción”. Y agregó que la impunidad sigue siendo un problema importante en las fuerzas de seguridad en todos los niveles.
“La corrupción y un sistema judicial lento y politizado obstaculizaron los esfuerzos para investigar los abusos”, señala el trabajo del Departamento de Estado.
El Informe sobre Derechos Humanos del Departamento de Estado es uno de los informes insignia de la diplomacia norteamericano. Cada año, las embajadas y consulados de Estados Unidos recaban información sobre abusos y violaciones contra los derechos humanos en 198 países y territorios. Algunas de las mismas advertencias que ahora reiteró el gobierno norteamericano figuraron también en el último informe anual de la organización Human Rights Watch, que alertó que la ofensiva del Gobierno sobre la Justicia, las demoras en la designación de jueces y de otros cargos, como el Procurador General, y la corrupción, incluida en el poder judicial, han socavado el estado de derecho en la Argentina.
“En la Argentina, la retórica hostil hacia los jueces por parte de autoridades, las demoras en la designación de jueces y otras autoridades de alto nivel y la corrupción, también presente en el poder judicial, han socavado de forma progresiva el Estado de derecho”, advirtió el informe de la organización.
La Nación

La Embajada de Estados Unidos anunció oficialmente la llegada de su nuevo embajador, Peter Lamelas, a Buenos Aires. Lamelas había anticipado avanzar en inversiones y trabajar con gobernadores.

El mandatario provincial pidió abrir una instancia de diálogo “serio y federal” y reclamó el envío de fondos que, según sostuvo, fueron recortados “de forma ilegal”.

El flamante jefe de Gabinete dijo que el ex jefe de ministros fue una “pieza clave” de la administración libertaria.

El vocero presidencial y flamante jefe de Gabinete, Manuel Adorni, compartió un resumen de la semana con medidas económicas y acuerdos políticos.

El ahora exjefe de Gabinete, Guillermo Francos, se despidió del Gobierno días después de haber usado una frase de Mercedes Sosa para desmentir su salida.

La salida de los dos principales interlocutores con las provincias se dio apenas 24 horas después de que los gobernadores se reunieran con el presidente Javier Milei para negociar la agenda de reformas.

El presidente de la Auditoría General confirmó que se detectaron transferencias de dinero desde cuentas del municipio de San Carlos hacia cuentas personales del intendente.

Las billeteras virtuales continúan ofreciendo rendimientos sobre saldos depositados, aunque con topes y tasas que varían según la plataforma. Naranja X lidera con una TNA del 39%.

Se encuentra abierta la convocatoria para que asociaciones e instituciones deportivas de la provincia postulen a sus tres (3) deportistas más destacados del ciclo 2025.

Se trata de una tradición ancestral que se conmemora los 1 y 2 de noviembre. “Hacemos ofrendas que son panes de diferentes formas para esperar a nuestros seres queridos”, señalaron.

Más de treinta automóviles Ferraris visitaron Salta este viernes en el marco del recorrido del “Passion Ferrari del Altiplano 2025” como parte de su paso por el norte argentino y chileno. El trayecto comenzó en Calama, Chile, y recorre Jujuy, Salta, La Rioja, San Juan y Mendoza.