
Las empresas buscan ajustar costos y mantener competitividad ante la importación, afectando a cientos de trabajadores en Rosario y Córdoba.


Duraría cuatro meses desde el 1° de marzo y volverá a tener una canasta congelada. Las compañías de consumo masivo aseguran que sus costos avanzaron a un ritmo mayor y que el esquema complica su finanzas
Economía25/01/2023:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P5MLHVFGFFHM3LMYP2NYBUZURI.jpg)
A cinco semanas de que termine la primera etapa de vigencia, el Gobierno ya comenzó a reunirse con empresas de consumo masivo para negociar cómo serán los próximos cuatro meses de Precios Justos. El programa que abarca una canasta de productos con valores congelados y un listado mucho más amplio de bienes con reajustes mensuales con un tope de 4 por ciento. Este último aspecto del esquema de control de precios es el que genera mayores tironeos con el sector privado.
En los primeros contactos entre la Secretaría de Comercio y los ejecutivos de empresas de alimentos, limpieza y otros rubros de consumo masivo quedaron expuestas las posturas de cada lado de la mesa. El equipo económico espera poder renovar el programa -que absorbió a Precios Cuidados- por cuatro meses más desde su fecha de finalización, prevista para el 28 de febrero.
Para ese nuevo cuatrimestre de vigencia, el Gobierno planteó ante los representantes de las empresas que el esquema de 4x4 actual (cuatro meses con aumentos de 4% cada mes como tope) migre hacia algo más cercano al 4x3. Así, la nueva etapa que imagina el Poder Ejecutivo tendría lugar hasta el último día de junio, con subas mensuales un poco más acotadas que las que se autorizan en la actualidad.
El fundamento es que, esperan en el equipo económico, a esa altura del año el ritmo de inflación se haya moderado lo suficiente como para que la expectativa de suba de precios tenga correlación con un techo de incrementos en el orden del 3,2 por ciento, aseguraron fuentes oficiales. La cifra en cuestión fue confirmada por empresas consultadas
No es la primera vez que en el tira y afloje entre Comercio y las empresas aparece el argumento del aumento de costos como desincentivo para la firma de un acuerdo de precios como el que se negocia, aunque desde el propio abanico de firmas que ya desfilan por los pasillos de la secretaría admiten que la falta de una postura unificada y férreafavorece la implementación, a fin de cuentas, de este tipo de esquemas.
Hay una zanahoria que los funcionarios del equipo económico plantean para las empresas que ingresan en Precios Justos y que termina inclinando la balanza: la disponibilidad de divisas. Es la tercera pata que compone el plan de control de precios -además de la canasta congelada y el listado con incrementos con tope autorizado-, y busca aceitar el flujo de divisas a precio oficial para la importación de insumos para casos críticos, aunque se trata de una negociación de a una empresa a la vez, de acuerdo a su nivel de urgencia.
Según explican entre las firmas, elementos como la suba de la tasa de interés que encarece el crédito y el consumo, el ritmo de devaluación o el incremento en la cadena de costos forman parte de los argumentos que plantearon en la esgrima negociadora con la Secretaría de Comercio.
El listado de bienes que no están congelados pero sí tienen aumentos encorsetados por Precios Justos se estima, de acuerdo a estimaciones oficiales, en el orden de los 50.000 productos, lo que implica la presencia de casi 330 empresas. Algunas de ellas firmaron convenios más tarde de lo que lo hizo consumo masivo, como combustibles, celulares, fabricantes de indumentaria, insumos difundidos industriales, medicamentos y otros, que también tienen incrementos mensuales acotados. El tiempo de su propia renegociación llegará más adelante.
Precios Justos arrancó con algunos problemas de presencia de productos en las góndolas. Los inspectores oficiales habían detectado cerca de un 25% de faltantes en el primer mes de vigencia. Desde ese momento, en conversaciones privadas, ajustaron algunos mecanismos de llegada de productos -el aceite tuvo un momento particular en que su provisión en grandes superficientes comerciales se hizo más lenta- y, dicen en despachos oficiales, el porcentaje de incumplimiento comenzó a ceder.
Tras un primer impacto de contención en las subas de precios de los alimentos -en noviembre ese rubro fue el que tuvo el incremento mensual más bajo de todo el IPC, con 3,5%- algunas consultoras comenzaron a medir una aceleración de precios en la última semana.
La inflación en alimentos muestra una tendencia superior al 5,5% en las primeras semanas de enero, según la consultora LCG. Un informe reciente señaló que “en la tercera semana de enero la suba de precios de los alimentos promedió fue de un 1,55%, acelerando 0,76 puntos respecto la semana anterior”. LCG agregó que “el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual del 4,5% promedio en las últimas 4 semanas y 5,6% punta a punta en el mismo periodo”.
Infobae

Las empresas buscan ajustar costos y mantener competitividad ante la importación, afectando a cientos de trabajadores en Rosario y Córdoba.

Las cuentas remuneradas de billeteras virtuales lideran por rendimiento y liquidez. Con vigencia al 5 de noviembre, Naranja X ofrece la TNA más alta con 39%, seguida de cerca por Ualá con el 37%.

Hoy, 5 de noviembre, los plazos fijos tradicionales ofrecen TNA de hasta el 38% en entidades como Banco del Sol.

En el premarket de Wall Street, los Globales avanzan hasta 1% este miércoles y le dan continuidad a la buena performance posterior a las elecciones legislativas.

El Estado avanzará con la venta de viviendas finalizadas y nunca entregadas. El objetivo es recuperar fondos y dar uso a unidades ociosas en distintos desarrollos habitacionales.

Según un informe de UBA Económicas, el poder adquisitivo del ingreso básico se ubica por debajo del nivel de 2001. El Gobierno convocó al Consejo del Salario para el 26 de noviembre.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.
El gobernador de Salta acusó a sectores libertarios de actuar junto al kirchnerismo y advirtió que “la gente debe saber quién miente y quién trabaja por la provincia”.

El físico británico había alertado sobre los riesgos de contactar civilizaciones extraterrestres. Astrónomos aseguran que el cometa no representa peligro, aunque su origen sigue generando debate.

La Corte Suprema de Justicia desestimó la acción de amparo presentada por la Comunidad Toba de Nam Qom que exigía la consulta previa por la instalación de la Planta de Dióxido de Uranio de Dioxitek.

El dirigente de 48 años perdió la vida en un accidente de tránsito en la Autovía 2. El club suspendió todas sus actividades y expresó su profundo pesar por la pérdida de una figura histórica.