
El Mercado San Miguel recibió a más de 700 peregrinos con un almuerzo solidario
Voluntarios, personal del mercado y organizaciones locales se unieron para brindar comida y contención a quienes llegaron a Salta antes de la procesión del Milagro.
Así lo señaló el referente de la Asociación TGD Padres Tea Salta tras los festejos de fin de año.
Salta02/01/2023Luis González, referente de la Asociación TGD Padres Tea Salta, consideró que si bien hubo una merma significativa en el uso de pirotecnia sonora, ello depende de la zona. “Mientras más alejado el barrio del centro, más poderoso es el tema de los estruendos, justamente por la falta de control”, lamentó por Aries.
El referente subrayó su mensaje de apelar a la empatía más que a una ordenanza o a una ley. Resaltó que, “si bien tenemos la ley que es nueva, la ordenanza está hace tres años” y cuestionó que pese a hacer las denuncias al 911 no tuvieron respuestas.
“Más allá de una ordenanza o ley, apelamos a la empatía”, insistió González a diez años de comenzar con la campaña y enfatizó: “Nosotros como papás ya expusimos lo que pasamos. Nosotros veníamos diciendo que por más que salieron las leyes. Si sabés que alguien la está pasando mal, no tires. Tenemos una variedad de fuegos artificiales”.
González reconoció que con el tiempo fue bajando la cantidad de tiempo en que se producen los estruendos durante las fiestas, y reiteró: “Somos conscientes que una bomba de estruendo que se tire es una familia que no la está pasando bien”.
Sobre el proyecto de la Hora Silenciosa que trató Diputados el año pasado, ratificó sus cuestionamientos y apuntó a la necesidad de establecer prioridades. “Hay chicos sin obra social, chicos sin tratamiento. ¿De qué les sirve poder entrar a un súper si no pueden entrar a la escuela? No le cambia la vida que pueda entrar al súper o no”, analizó sobre la medida que se implementa en diferentes lugares del mundo, especialmente para fomentar el consumo.
“Ser empático no cuesta nada, es gratis. Y ser empático no se puede enseñar, menos por ley”, reflexionó y cerró: “No todo están malo, tenemos ordenanzas y una ley nueva, pero la ordenanza tiene tres años”.
Voluntarios, personal del mercado y organizaciones locales se unieron para brindar comida y contención a quienes llegaron a Salta antes de la procesión del Milagro.
EDESA informó un corte de energía que afecta a Villa Soledad, el barrio Hernando de Lerma y una parte del macrocentro salteño. Los equipos técnicos de la empresa trabajaron en el lugar.
El sacerdote llamó a no encerrarse en los problemas y pidió abrir el corazón para compartir las dificultades. “La Iglesia está abierta para acompañar a quienes atraviesan momentos de dolor”, aseguró.
El sacerdote subrayó que la organización solidaria que surge en septiembre es un ejemplo de vida comunitaria que podría extenderse más allá de la celebración.
En la misa estacional de la solemnidad del Señor del Milagro, el arzobispo de Salta recordó la vigencia del pacto de fidelidad y llamó a los fieles a no vivirlo como mera tradición.
El arzobispo de Salta advirtió durante la misa estacional que la fe no puede vivirse de manera individualista. “No se puede ser de Dios sin ser de los demás”, remarcó.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
Cada 14 de septiembre se homenajea a los miles de fieles que recorren rutas y senderos para participar de la festividad del Milagro. La fecha fue instituida por ley.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.