
El especialista en Medicina del Estrés, Rodolfo Pastore, advirtió que la mala gestión emocional frente a factores externos como la economía o las redes sociales, está generando cuadros de ansiedad cada vez más comunes.
Tanto los que publica el Ministerio de Salud de la Nación, en el Boletín Epidemiológico Nacional, como los que figuran en el Proyecto País, dependiente del Ministerio de Ciencia, están desactualizados. La importancia de saber qué tipo de virus circula para afinar la estrategia para combatirlo.
Salud11/12/2022Si hay algo que caracterizó a la Argentina desde el comienzo de la pandemia por COVID-19 desde hace tres años, es la baja cantidad de testeos que realiza y por l
Ocurre que la casi cuadruplicación de infectados en los últimos siete días publicada el último domingo respecto a la semana anterior, encendió las alarmas de las autoridades sanitarias que buscan contener la sexta ola que está emergiendo en Argentina. En algunas jurisdicciones como por ejemplo Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), los casos positivos aumentaron un 270 por ciento en los últimos siete días. Es por eso que contar con datos actualizados de testeos y subvariantes circulantes se vuelve cada vez más importante, porque permite trazar el mapa epidemiológico actualizado y así, planificar la mejor forma de combatir el virus mutante.
Pero, al revés de lo recomendable, la información epidemiológica se volvió cada vez más deficiente. Hay dos datos significativos al día de hoy que dan cuenta de esta alarmante señal. La primera es que desde la semana 37 se percibe una escasa cantidad de testeos realizados, cosa que impide seguir la huella COVID, tal como lo señalan los últimos datos de cada Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) que se publican semanalmente desde mediados de septiembre a través del Ministerio de Salud de la Nación.
“En Argentina, la situación actual de variantes de SARS-CoV-2 se caracteriza por una circulación exclusiva de la variante Ómicron. En relación a los linajes de Ómicron, en SE37 la proporción de BA.4, BA.5 y Ómicron compatible con BA.4/BA.5 es de 35,37%, 39,02% y 10,98%, mientras que BA.2 se sitúa en 7,32% (todas las muestras registradas para SE37 cuentan con identificación de linaje)”, comunican los distintos BEN, salvo el dato aislado comunicado en la semana 41 que da cuenta de un registro de la subvariante de Ómicron BQ.1.1 (popularmente llamada “Perro del infierno” y un caso de Ómicron XBB.1 (popularmente llamada “Pesadilla”).
El segundo dato que evidencia la falta de datos actualizados de la circulación del coronavirus en el país es la desactualización que tiene la página Proyecto País o como es correctamente llamado, Proyecto Argentino Interinstitucional de genómica de SARS-CoV-2, desarrollado por el Consorcio Argentino de Genómica de SARS-CoV-2 y financiado, a través del subsidio FONARSEC IP COVID-19 N° 247, por la Agencia Nacional de la Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Argentina.
Proyecto País tiene como objetivo general, analizar la trayectoria evolutiva de los virus del SARS-CoV-2 que circulan en Argentina para estudiar su origen y dispersión en el país, en el contexto mundial, como así también analizar las mutaciones que pudieran afectar el diagnóstico, la transmisión y la virulencia del virus. Ocurre que los últimos datos publicados son del 1 de julio de 2022. Infobae quiso saber por qué ocurre este retraso y cuándo se actualizará, por lo que se comunicó con el Ministerio de Ciencia de la Nación, para saber más, pero hasta el momento no tuvo respuesta.
En el sitio Worldmeters, que publica estadísticas confiables sobre coronavirus, provenientes de los distintos ministerios de Salud de los 230 países que monitorea, precisa que Argentina realizó 35.716.069 testeos desde 2020, es decir 776.264 pruebas por millón de habitantes. Cifra que coloca al país en el puesto 111 de la clasificación mundial. Muy lejos de los casi 10 millones de test por millón de habitantes que tienen Hong Kong o España que están en el top 10 de países que más testearon.
Los nuevos sublinajes de Ómicron, BQ.1 y BQ.1.1, son las cepas que los científicos vigilan más estrechamente porque desde fines de septiembre registran un aumento sostenido en Europa y América del Norte. La prevalencia de la familia BQ.1 del coronavirus ocurre en el mundo incluso cuando la tendencia de casos confirmados de COVID-19 parece disminuir y las muertes derivadas de la infección están en los niveles más bajos de la pandemia a nivel global.
Fuente: Infobae
El especialista en Medicina del Estrés, Rodolfo Pastore, advirtió que la mala gestión emocional frente a factores externos como la economía o las redes sociales, está generando cuadros de ansiedad cada vez más comunes.
El brote afecta principalmente a los departamentos San Martín y General Güemes. La enfermedad puede transmitirse a humanos y otros perros por picaduras de flebótomos.
Los órganos y tejidos fueron ablacionados en el hospital San Bernardo bajo supervisión del CUCAI Salta. La intervención fue realizada por un equipo multidisciplinario de Salta.
El espacio físico fue reacondicionado y se incorporó nuevo equipamiento, constituyéndose en un servicio apto para la realización de prácticas gastroenterológicas de alta complejidad.
Este sábado 12 de julio, de 9 a 14 hs. Está destinada a hombres desde los 50 años de edad o desde los 45 si posee antecedentes familiares.
Así lo advirtió la ANMAT en un comunicado para advertir a la población. Se trata de la droga contra la diabetes también usada para adelgazar.
El director del INTI Salta, destacó el respaldo de más de 200 cámaras industriales y 1000 pymes a la labor del instituto, y explicó cómo se trabaja a demanda de los gobiernos y entes provinciales, sin fines de lucro.
Sergio Camacho, a cargo de Enlace y Relaciones Políticas, afirmó que el gobernador aún no definió alianzas, aunque se afirme en off.
El titular de ADP, Fernando Mazzone, advirtió que no descarta un paro docente si el Gobierno no mejora la oferta salarial tras las vacaciones.
La decisión fue comunicada por carta documento y afecta a pacientes y trabajadores de Tisec S.R.L., la empresa prestadora. Denuncian que no hubo comunicación previa ni plan alternativo para la atención de los beneficiarios.
Trabajadores del Hospital Militar convocan a una movilización el próximo lunes 14, en rechazo a la decisión de cerrar el centro de salud, lo que dejaría a 100 empleados sin trabajo y a miles de jubilados sin atención médica.