
El fenómeno del “borocotismo”, nacido como una rareza política en 2005, se volvió parte del paisaje habitual de la dirigencia argentina.


Los memoriosos aficionados del futbol que saben de los mundiales jugados dicen que no hay dos certámenes iguales.
Opinión09/12/2022 Guillermo Martinelli
El de ahora, el de Qatar, tiene particularidades distintas e inclusive únicas. La primera que se destaca es que se realiza en un país en el que el fútbol carece de un atractivo social importante, por lo que ese deporte no tiene la simpatía y dedicación de sus habitantes. Sin embargo, elegirlo como sede de este encuentro ecuménico revela el alto contenido económico del que informa a la FIFA y al campeonato. Sin perjuicio de la distancia y lo costoso que resulta llegar allí, albergarse y comprar entradas, la concurrencia de personas del mundo futbolero dijeron presente en un número muy significativo, lo que revela el alto grado de aficionados que tiene el balompié. Salta está presente no sólo con seguidores de la selección sino con usted Mario y el notable equipo que lo acompaña brindando un acercamiento no solamente del fútbol sino también de la forma de vivir de los cataríes y visitantes, en el que escasas radios del interior argentino se hacen presentes allí.
La presencia de las mujeres es destacable no solo en las tribunas sino también que por primera vez ellas arbitran en partidos de esa talla. Merece un reconocimiento por lo destacable, que se sigan conquistando roles que por el machismo no les era posible disfrutar y ejercer. Siguen avanzando en muchas partes del mundo los derechos de las mujeres y la igualdad, aunque en otros lugares del planeta el atraso y sufrimiento de las mujeres es una constante.
Haber perdido la clasificación a octavos de final en sus respectivos grupos equipos que eran favoritos es una sorpresa que se aumenta cuando sus victimarios no estaban en la lista de los favoritos. Uno de los que perdió fue Alemania, que tiene en su haber cuatro mundiales y al que el ex presidente Macri tenía como favorito no por sus cualidades deportivas sino por ser, a su criterio, una raza superior. Pensar con el criterio hitleriano es una forma ideológica de ver la vida y los pueblos. Felizmente en la segunda guerra mundial esa ideología fue derrotada aunque quedan algunos resabios. Hay que estar atentos para que no se propaguen. Desde hace bastante tiempo los científicos establecieron que la raza humana es sólo una.
En nuestro país la alegría de estar en los cuartos de final de la selección es un camino que se recorrió con sufrimiento primero y tensión en todos los encuentros. Sin embargo la firmeza manifestada por hinchas y no hinchas no ha decaído nunca, siempre estuvo presente el grito que sale del corazón ¡Vamos Argentina!

El fenómeno del “borocotismo”, nacido como una rareza política en 2005, se volvió parte del paisaje habitual de la dirigencia argentina.

La minería ha ratificado su centralidad en la realidad salteña esta semana. Si bien no ocupó mucho espacio mediático, en ámbitos especializados se celebró la intención de crear el Ministerio de Producción y Minería. También se advirtió que la explotación de tierras raras toma impulso con las inversiones en el sector.

La administración del Estado va camino a contar esta semana con su hoja de ruta fiscal. Las políticas a desarrollar durante 2026 tienen estimado su financiamiento y el Ejecutivo provincial se aseguró las autorizaciones suficientes para disponer de los recursos conforme su discrecional criterio. Ese es el dato que considerará la dirigencia gremial del sector público, que se está movilizando frente a eventuales restricciones.

Las dos sesiones legislativas de esta semana son las últimas de la actual composición de ambas cámaras provinciales. El lunes 24 asumirán diputados y senadores electos en mayo y darán continuidad a un período ordinario que cerrará el 30 de diciembre.

La nueva Ley de Ministerios marca un giro en la gestión de Gustavo Sáenz: por primera vez delega la conducción operativa en una Jefatura de Gabinete fuerte, mientras concentra su rol en lo estratégico.

Sobre el cierre del año se mantienen agendas paralelas entre el gobierno y la sociedad. Para esta, las cuestiones económicas son prioritarias y urgentes; el Ejecutivo, en cambio, está inmerso en un nuevo ordenamiento político que le permita dar respuestas a las demandas sociales.

La presidenta de la institución denunció que la obra social “culpa a los prestadores por su déficit” y busca romper convenios para manejar a discreción los honorarios y las condiciones laborales.

Los nosocomios de Capital e interior trabajarán con guardias habituales, mientras que los consultorios externos volverán a atender el martes 25.

Este viernes 21 y lunes 24 de noviembre, los servicios de transporte público operarán con horarios reducidos; los usuarios podrán seguir los colectivos en tiempo real a través de la SAETA APP.

Una denuncia policial involucra a Claudia Vázquez, vicepresidenta de la Agencia de Deportes, acusada de agredir a una mujer en un bar de San Lorenzo Chico.

Se oficializó el reconocimiento al equipo rosarino por haber finalizado primero en la tabla anual, dándole el título de “Campeón de Liga”; la sorpresiva medida generó repudio y controversia.