
El Tribunal Oral Federal 7 desestimó el pedido de la defensa de la ex presidenta, quien seguirá imputada por presunta corrupción, habilitando el inicio del juicio oral previsto para el 6 de noviembre.


El sueldo mínimo desde el uno de febrero de 2023 será de 90.338 pesos. Los representantes gremiales coincidieron en "la importancia de la paritaria como herramienta de los trabajadores para recuperar el salario".
Argentina02/12/2022

El Gobierno de la Nación y los cinco gremios docentes con representación nacional en la paritaria federal acordaron en el contexto de la reactualización convencional anual un aumento salarial del 114%, que permitirá un haber mínimo garantizado de $90.338 en febrero próximo.
Además, se estableció una mejora del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y por conectividad que alcanzará 12.100 pesos ese mes.
"El presidente Alberto Fernández y el ministro de Educación, Jaime Perczyk, acordaron hoy con representantes de los gremios un aumento que eleva el salario Mínimo Nacional Docente Garantizado a $ 90.338 en febrero y contempla, además, un aumento del Fondo Nacional de Incentivo Docente", indicó el Gobierno nacional en un comunicado.
El acuerdo fue firmado en un acto en el Salón Mujeres Argentinas de la Casa Rosada, del que también participaron el jefe de Gabinete de ministros, Juan Manzur; la secretaria general de Ctera, Sonia Alesso; el secretario general de Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero; la secretaria gremial de Sadop (docentes privados), Marina Jaureguiberry; el secretario adjunto de la Amet (técnicos), Ernesto Cepeda, y el secretario general de la CEA, Fabián Felman.
La Casa Rosada explicó que "el incremento salarial se hará efectivo en tres tramos de $ 81.325 en diciembre, $ 84.500 en enero y $ 90.338 en febrero de 2023". En la reunión paritaria también se acordó un nuevo encuentro para febrero y un aumento del FONID de $ 11.000 en diciembre y de $ 12.100 en enero y febrero del año próximo.
El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk resaltó que "a partir de la propuesta del Gobierno nacional el presupuesto votado del próximo año incluye una garantía del 1.33 % del PBI para la educación, lo que expresa una expansión que permite que la inversión siga creciendo".
"Es imprescindible garantizar la Educación como un derecho y una política de Estado, con el financiamiento adecuado y continuo, independientemente de las gestiones de gobierno, como condición necesaria para el logro de la justicia social y la transformación educativa", resaltó.
Por la cartera educativa también estuvieron en la firma del acuerdo la secretaria de Educación, Silvina Gvirtz; el secretario general del Consejo Federal de Educación, Marcelo Mango, y el director de Relaciones con la Comunidad Académica y la Sociedad Civil, Luis Calderaro.
Otros dirigentes presentes fueron, por Ctera, la secretaria gremial, Angélica Graciano, y el secretario de Acción Social, Luis Branchi; por UDA, el secretario general de Formosa, Vicente García Insfrán, y el secretario general de Capital, Norberto Cabanas. Y por la Unión de Educadores de Córdoba (UEC), el secretario general, Juan Monserrat.
La Ctera ratificó en la ocasión que "el salario no es ganancia". En ese marco, reclamó que los trabajadores de la educación "no tributen ese impuesto", al igual que lo hizo el titular de la UDA, quien rechazó la aplicación de ese tributo.
La Ctera solicitó también que "no se descuente Ganancias sobre el aguinaldo" de este mes y que a los jubilados nacionales que perciben sus ingresos a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) se les abone con el haber de enero "la diferencia entre lo cobrado y el aumento por movilidad de diciembre".

El Tribunal Oral Federal 7 desestimó el pedido de la defensa de la ex presidenta, quien seguirá imputada por presunta corrupción, habilitando el inicio del juicio oral previsto para el 6 de noviembre.

Los pilotos ratificaron que habrá “asambleas informativas” en el Aeroparque Jorge Newbery, lo que podría derivar en demoras y cancelaciones de vuelos.

El ministro de Economía aseguró que “el dólar no superará los $1.492” y que, tras las elecciones, el Gobierno avanzará con las reformas tributaria y laboral.
Un reporte subraya que "tener trabajo ya no alcanza para garantizar un nivel de vida digno", siendo la precariedad y la informalidad la clave.

La suba compensa en parte la caída sufrida en agosto, aunque la confianza general sigue por debajo de la medición de hace un año. El rubro que más impulsó el índice fue Bienes Durables e Inmuebles, que creció más del 12%.

El Gobierno de Javier Milei pretende incluir los "salarios dinámicos" en la reforma laboral, una figura que promueve la negociación descentralizada y flexible de los ingresos.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

El gobernador Gustavo Sáenz acompañó a los candidatos de Primero Los Salteños en el cierre de campaña en la zona oeste de la capital, donde agradeció el apoyo con un mensaje en redes sociales.

El conjunto londinense llegó a esta tercera fecha con un partido ganado y uno perdido, por lo que un tropezón en casa podría complicar su futuro en la competición.

El fenómeno afectó a la ciudad de Tartagal y distintas localidades del departamento San Martín. Lluvias intensas, ráfagas de viento y caída de árboles provocaron anegamientos y cortes de energía.

Es la primera vez en la historia que un visitante externo al Sistema Solar es el objetivo de una campaña de observación coordinada por la Red Intencional de Alerta de Asteroides.