
El presidente Lula Da Silva envió ayuda humanitaria y un equipo interministerial a las ciudades afectadas por el temporal en Brasil. Anunció acciones coordinadas con Defensa Civil y Salud.


La organización aseguró que persisten los casos de ejecuciones extrajudiciales y que tan solo este año se han registrado 72 asesinatos relacionados con las drogas.
El Mundo12/09/2022:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4GWYLI7W5VDMDJLE3PEOQX5N5A.jpg)
La ONG Human Rights Watch (HRW) instó este lunes al Consejo de Derechos Humanos de la ONU a adoptar una resolución que aborde la “grave situación” de Derechos Humanos en Filipinas, tras la continuación de las ejecuciones en el marco del programa “guerra contra las drogas”.
La organización denuncia que las ejecuciones extrajudiciales en la “guerra contra las drogas” del Gobierno del país asiático, en funcionamiento desde que asumiera la presidencia el ahora ex mandatario Rodrigo Duterte en junio de 2016, todavía ocurren de manera regular.
Desde el 30 de junio de este año, el cargo de dirigente del país lo ostenta el hijo del ex presidente, Ferdinand ‘Bongbong’ Marcos Jr., y se han registrado 72 asesinatos relacionados con las drogas. En agosto, la secretaria de prensa del Gobierno, Trixie Cruz-Angeles, aseguró que la “guerra contra las drogas” continuaría bajo la nueva Administración.
“Los Estados miembros de la ONU no deben dejarse engañar por las afirmaciones infundadas del nuevo Gobierno filipino de que la situación de los derechos ha mejorado repentinamente”, afimró la directora en Ginebra de Human Rights Watch, Lucy McKernan.
En este sentido, McKernan consideró que “el escrutinio continuo de Filipinas por parte de la ONU es de vital importancia porque los asesinatos de la ‘guerra contra las drogas’ siguen siendo comunes y la impunidad policial por las violaciones de derechos sigue siendo la norma”.
“Los estados miembros de la ONU deben asegurarse de no dejar caer la pelota sobre Filipinas y, en su lugar, fortalecer los esfuerzos del Consejo de Derechos Humanos para mejorar los Derechos Humanos en el país”, explicó McKernan. “Los filipinos que más sufrieron durante el gobierno de Duterte buscan que el Consejo de Derechos Humanos los ayude a lograr justicia para ellos y sus seres queridos”, añadió.
HRW dirigió un documento informativo sobre el caso filipino a los Estados miembros del Consejo de DDHH, que presentará en la 51 sesión del mismo. El informe, indica un comunicado de la organización, proporciona información actualizada sobre la situación en Filipinas y una evaluación del programa de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
McKernan pide que la ONU reconozca esta crisis y adopte una resolución para crear mecanismos ampliados de monitoreo de las violaciones. “Dicha resolución debería hacer un llamamiento al presidente Marcos para que ponga fin de manera inequívoca a la ‘guerra contra las drogas’”, reza el comunicado compartido por HRW.
En esta línea, la resolución debería instar al Ejecutivo a formar una comisión de la verdad para que las víctimas, testigos y familias presenten sus testimonios, y que el órgano realice recomendaciones para conseguir justicia y reparación.
La ONG pide que el presidente tome medidas inmediatas para mejorar la situación, mientras que ha sugerido que se libere a la exsenadora Leila de Lima, detenida durante más de seis años por cargos falsos de drogas; y que nombre q expertos independientes de DDHH como comisionados del Gobierno para que se investiguen y enjuicien las violaciones de dichos derechos.
Infobae

El presidente Lula Da Silva envió ayuda humanitaria y un equipo interministerial a las ciudades afectadas por el temporal en Brasil. Anunció acciones coordinadas con Defensa Civil y Salud.

En 1953 revolucionó la ciencia mundial al descubrir, junto al inglés Francis Crick, la estructura del ADN, pilar de la biología moderna. Lo llenaron de premios, pero sus frases racistas empañaron los logros de laboratorio.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, pidió este sábado a sus socios europeos intensificar la presión sobre Rusia mediante la imposición de sanciones adicionales, especialmente en el sector energético.
El Gobierno de Estados Unidos publicó la lista de los 40 aeropuertos afectados por la reducción forzosa del tráfico aéreo. Entre los afectados están los aeropuertos de Nueva York, Chicago y Washington.

La ceremonia contó con la presencia de líderes regionales, incluyendo a los presidentes de Argentina, Chile y Ecuador. Paz agradeció a los mandatarios y prometió sanar las instituciones y erradicar la corrupción.

El ejército israelí confirmó que el cadáver entregado ayer viernes por Hamás y Yihad Islámica fue identificado como el del rehén israeloargentino Lior Rudaeff, de 61 años.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.

La Justicia decretó la quiebra de ARSA, la empresa láctea que fabricaba productos claves para SanCor, como los postres Shimmy. El fallo confirma la liquidación y el cierre de las plantas en Lincoln y Córdoba.

Susana Trimarco recibió una inquietante pista desde Capiatá, Paraguay, sobre una mujer en situación de calle, extremadamente desnutrida, que vecinos aseguran es argentina y podría ser Marita Verón, desaparecida hace 23 años.

La productora DF confirmó los horarios, la lista de objetos prohibidos y quién abrirá los conciertos del Radical Optimism Tour en Buenos Aires.
El diputado electo y designado ministro de Interior, Diego Santilli, renunció este viernes a su cargo en el Congreso para poder asumir en los próximos días la estratégica cartera, encargada de la relación con los gobernadores.