
Profesionales de diferentes servicios del nosocomio llevan adelante estudios clínicos con el objetivo de mejorar la calidad de atención y la seguridad de los pacientes.
Fabián Argüello, director del Sistema de Asistencia Médica para Emergencia y Catástrofes, hizo referencia al crecimiento que tuvieron aunque admitió que “siempre hace falta más” y subrayó la necesidad de adquirir nuevas unidades.
Salud17/08/2022Argüello destacó el crecimiento del Sistema de Asistencia Médica para Emergencia y Catástrofes (SAMEC), y resaltó que “fue uno de los primeros servicios de emergencias públicos a nivel nacional”, además de uno de los primeros servicios médicos con capacidad operativa aérea del país.
Recordó los inicios con un solo móvil y hoy con una flota con bases en el interior y Capital. Aseguró que son muchos proyectos que quedan por desarrollar en su gestión y remarcó que uno de los objetivos principales fue hacer la red de emergencia a nivel provincial. Puntualmente, cuentan hoy con bases en Capital, San Lorenzo, Vaqueros, Orán y, próximamente, Tartagal.
En promedio, señaló que realizan 9 mil salidas mensuales, respondiendo a más de 110 llamadas anuales. “Ha crecido la demanda, siguen creciendo la cantidad de vuelos sanitarios, se sigue incorporando y capacitando al personal”, enumeró Argüello. Admitió que “siempre hace falta más” y destacó que hay elementos externos que también afectan a la movilidad de las ambulancias, como ser el estado de las calles y del tránsito.
Según precisó, se incorporaron este año dos bases más, por lo que cuentan con 15 bases operativas con móviles y 3 móviles más en la central, lo que los ubicaría “dentro de los parámetros necesarios para la ciudad”. No obstante, subrayó la necesidad de adquirir nuevas unidades ya que “están todo el tiempo funcionando y se terminan rompiendo, y el mayor presupuesto está en la manutención de los vehículos”.
Profesionales de diferentes servicios del nosocomio llevan adelante estudios clínicos con el objetivo de mejorar la calidad de atención y la seguridad de los pacientes.
El propósito es conocer la prevalencia de bocio en la población infantil de toda la provincia, para identificar áreas de riesgo y direccionar las políticas públicas de prevención y control de enfermedades.
Advierten drástico recorte de personal y presupuesto en programas nacionales de salud que afectan directamente a la prevención y el diagnóstico de enfermedades de transmisión sexual.
El período de capacitación es de un año y dará comienzo en agosto. Los enfermeros interesados deben inscribirse hasta el viernes 1 de agosto en el programa de Personal del nosocomio.
La especialista Mónica Gelsi explicó que los problemas de erección pueden anticipar enfermedades cardiovasculares y llamó a consultar sin tabúes ante cualquier síntoma.
Las vacunas contra las hepatitis A y la B están incluidas en el calendario nacional, mientras que la C no tiene vacuna, pero se puede curar con tratamientos.
En pleno invierno, varias provincias del país registrarán temperaturas veraniegas. Sorprendentemente, las máximas rondarán los 30 grados y podrían llegar a 35.
SiTEPSa denunció una presunta maniobra de amedrentamiento del Ministerio de Educación provincial para desalentar la adhesión docente a las medidas de fuerza.
El Gobierno de la Provincia alcanzó un acuerdo paritario anual del 23% con los gremios que representan a los trabajadores del sector público. El acuerdo incluye una cláusula de revisión para octubre.
Los docentes autoconvocados de Salta anunciaron un paro de 72 horas en rechazo a la última propuesta salarial del gobierno.
El gremio se suma a las medidas de fuerza docentes, adhiriéndose al rechazo de la propuesta salarial de este martes.