
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
La semana pasada decíamos que a esos acuerdos que tanto se demandan en Argentina, aparte de practicarlos hay que ponerles contenido. Y decía también la importancia que significa la seguridad jurídica que garantice reglas de juego estables para que podamos tener mayor nivel de estabilidad.
Opinión25/07/2022 Juan Manuel UrtubeyEs requisito básico, obviamente, la predisposición al dialogo y al acuerdo; segundo, y base, seguridad jurídica y luego tenemos que empezar a pensar en dos caminos. Uno el que hay que transitar urgentemente, que es el de corto plazo, que tiene que ver con una macro economía estable y equilibrada, y el otro, que es de largo plazo, que es el de desarrollo.
Me quiero enfocar en el corto plazo. ¿Cuáles son los consensos que nosotros debemos garantizar? El primero, equilibrio fiscal. Y el equilibrio fiscal significa no gastar más de lo que se recauda. Hay dos caminos para llegar: el aumento tributario o la baja del gasto. La Argentina no soporta más aumento de impuestos. Más bien hay que bajar impuestos. Entonces, la única manera para llegar al equilibrio fiscal es bajar el gasto público en la Argentina.
Uno de los segundos bloques importantes tiene que ver con tener una política monetaria acorde con la inflación estimada y el aumento de la demanda del dinero. Esto es una regla básica: tener una política monetaria seria. Repito, un equilibrio fiscal, política monetaria seria, mercado laboral con mayor proporción de trabajadores formales respecto de los trabajadores informales y la desocupación. Y el otro elemento central tiene que ver con el equilibrio de la cuenta corriente.
Esto se logra aumentando las exportaciones o bajando las importaciones. Debemos hacerlo en Argentina exactamente de la manera contraria a la que se está haciendo. Ustedes están viendo todos los días que en la Argentina la discusión es que tienen que restringirse las importaciones porque faltan dólares, pues hay que entender que la mejor manera que haya dólares es aumentar las exportaciones y por ende la actividad económica en la Argentina.
Entonces, cuando nosotros vemos equilibrio fiscal, mercado laboral, política monetaria y equilibrio en cuenta corriente, advertimos, aquí tenemos cuatro de los temas, sumados a la seguridad jurídica, que hablamos la semana pasada, que a nosotros nos permiten tener políticas a corto plazo. La Argentina tiene que generar acuerdos y particularmente los acuerdos a corto plazo tienen que caminar por este por estas cuatro patas de las que hablábamos.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.
CGT y La Bancaria convocan a marchar este 17 de septiembre al Congreso contra el veto de Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.
Tras la muerte de Javier “Chino” Saavedra el juicio por el crimen de Jimena Salas fue suspendido. El tribunal deberá fijar una nueva fecha para juzgar a los hermanos que aún enfrentan cargos como coautores.