
El estudio del laboratorio Pensar Lab muestra que 9 millones se autoperciben dentro del grupo, aunque sus ingresos los ubican en sectores bajos. La percepción y los hábitos, claves en la confusión.


La tasa de desocupación se ubicó en el 7% al cierre del primer trimestre del año, con una merma de 3,2 puntos porcentuales respecto al 10,2 % de igual periodo del 2021, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Economía23/06/2022
Respecto al último trimestre de 2021, la tasa de desocupación se mantuvo en su nivel.
El Indec precisó además que en el primer trimestre de 2022, la tasa de actividad se ubicó en 46,5%, con un crecimiento 0,2 puntos porcentuales en la comparación interanual.
En tanto, la tasa de empleo fue del 43,3%, un porcentaje considerado récord para un primer trimestre del año desde el inicio de la serie, en 2016.
En la comparación interanual, la tasa de empleo mostró un crecimiento de 1,7 puntos porcentual, mientras que en el cotejo trimestral marcó una leve caída de 0,3 puntos porcentuales.
En lo que respecta al desempleo, el Indec detalló que en el primer trimestre también bajó la tasa de desocupados demandantes, al 6,9% contra el 8,7% de enero-marzo del 2021 y frente al 8,6% de octubre-diciembre del 2021.
“Esto demuestra que existe una mayor demanda de horas para trabajar”, señalaron desde el Ministerio de Economía luego de que la dependencia estadística diera a conocer los números.
En tanto, los subocupados no demandantes, es decir aquellos que trabajan menos de 35 horas semanales y no quieren más carga horaria, se mantuvieron en 3,1%, frente al 3,2% de enero-marzo del año pasado y 3,5% del último trimestre del 2021.
Esta baja de la tasa de desocupación del 10,2% en el año pasado al 7% de este año se dio en el marco de un crecimiento del 6% del Producto Bruto Interno (PBI), mientras que la economía del trimestre enero-marzo estuvo 0,9% por encima de la de octubre-diciembre.
Al observar las poblaciones específicas, dentro del universo de 14 años y más, desagregado por sexo, la tasa de actividad para los varones fue de 68,6%, mientras que en el caso de las mujeres se ubicó en 50,2%.
A nivel geográfico, las regiones que presentaron mayores tasas de actividad fueron Cuyo (47,9%), Pampeana (47,4%) y Gran Buenos Aires (46,7%).
En tanto, la que presentó la menor tasa de actividad en el primer trimestre del año fue la región Noreste (43,6%).
A su vez, al considerar el tamaño de los aglomerados, en los de 500.000 y más habitantes, la tasa de actividad (47,1%) fue superior que en la ciudades y localidades con menos de 500.000 habitantes (44,1%).
Entre la población ocupada, el 73,5% son asalariados, de los cuales el 35,9% no cuenta con descuento jubilatorio, por lo que su actividad se desarrolla en el ámbito informal.
En tanto, el 23,1% trabaja por cuenta propia, 3,0% son patrones y 0,5% son trabajadores familiares sin remuneración.
Al analizar la población ocupada por nivel educativo, más de la mitad de las personas ocupadas (59,4%) cuenta con secundario completo, mientras que el 40,4% posee estudio superior y universitario (completo o incompleto).
Entre los desocupados y el tiempo que llevan buscando trabajo, el 58,1% del total se ubica dentro de un rango de entre 1 y 12 meses, mientras que el 41,8% lleva más de un año.
En lo referente a la desocupación del 7%, en el caso de la población ubicada dentro de un rango de 14 y más, la tasa fue de 8,3% para las mujeres, y de 5,9% para los varones.
Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron las regiones Pampeana y Gran Buenos Aires, con 7,4% y 7,3% respectivamente.
Mientras que menor tasa de desocupación correspondió a la Patagonia, con el 4,8%.
En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, 70,7% cuentan con hasta secundario completo, y 29,3% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto.

El estudio del laboratorio Pensar Lab muestra que 9 millones se autoperciben dentro del grupo, aunque sus ingresos los ubican en sectores bajos. La percepción y los hábitos, claves en la confusión.

Un estudio de Pensar Lab reveló que cuatro de cada diez creen vivir peor que sus padres y dos tercios se ubican en los escalones más bajos de la clase media.

Hoy 7 de noviembre, la reciente baja de la tasa del BCRA empujó a la mayoría de los bancos a reducir la retribución de los plazos fijos, dejando a varios en el 27% TNA (2% mensual), muy cerca de la inflación.

El stock de letras en pesos del BCRA se desplomó entre el 23 de octubre y el 31 de octubre. El mercado advierte una estrecha relación con las tenencias del Tesoro norteamericano.

Impulsado por la recuperación de los bonos soberanos tras las elecciones legislativas, el indicador elaborado por JP Morgan se acerca a la barrera de los 600 puntos.

Las empresas buscan ajustar costos y mantener competitividad ante la importación, afectando a cientos de trabajadores en Rosario y Córdoba.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.

El programa apunta a incorporar perfiles especializados y marca —según el Ministerio de Seguridad— un cambio de paradigma en la estructura de ambas instituciones.

Dos centros de baja presión llegan al territorio desde el país vecino, lo que traerá lluvias, tormentas y fuertes vientos para varias provincias.

Según empresarios pymes, las familias recurren al crédito para estirar el mes, utilizando la tarjeta para alimentos en lugar de bienes durables.

La madre de la joven desaparecida hace 23 años recibió información sobre su posible paradero y activó la investigación inmediata.