
Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.
Las obras sociales están atravesando severas dificultades, que se disimulan por la intervención del Estado a través del sistema público de Salud.
Opinión13/05/2022Hay muchas señales que el modelo actual de prestación de ese servicio esencial demanda un urgente tratamiento para frenar su decadencia y parar el drenaje de ingentes recursos que no se manifiestan en la calidad de la salud de los argentinos.
El Hospital Materno Infantil tomó la delantera presentando un informe que señala dos de las debilidades de la vinculación con las Obras Sociales. Por un lado, un marcado incremento de la facturación de los servicios prestados a afiliados de esas organizaciones pertenecientes a gremios. Fue del 66% respecto en los primeros 4 meses de este año respecto de todo 2021. En dicho informe se destaca que lo que se paga por las prestaciones no se han incrementado en la misma medida de los costos de medicamentos, insumos y salarios. Otro dato expuesto es que la inversión de recursos para esa atención no es recuperada en tiempo y forma.
Que más personas demanden la atención establecimientos sanitarios del Estado está indicando que el sector privado está cerrándose a esa demanda, lo que se puede deber a la imposibilidad de los pacientes de cubrir el plus que se aplica y también, a la falta de pago por parte de las obras sociales de las prestaciones realizadas. Esto último le ocurre a los hospitales provinciales; el Materno Infantil demanda el pago de más de 400 millones de pesos, que adeudan las obras sociales, incluso las de gran envergadura como la de trabajadores rurales, camioneros, gastronómicos y personal civil de la Nación, que son algunas de las que sostienen deudas millonarias con el establecimiento.
Del lado de las obras sociales hubo un informe de la titular del IPS, Gladys Sánchez, que podría explicar algunas debilidades del sistema. El incremento de los costos de las prestaciones del sector privado es creciente, especialmente en materia de medicamentos y servicios como el de terapia intensiva. La principal obra social provincial tiene 75 mil aportantes pero brinda cobertura a 280 mil afiliados; en una década, la participación de la industria farmacéutica creció 10 puntos, dado que hay medicamentos que cuestan hasta 5 millones de pesos. Además, la cobertura de planes especiales exige un notorio esfuerzo si se tiene en cuenta, por ejemplo, que el gasto por cada uno de los cuatro mil pacientes oncológicos puede llegar hasta la suma de un millón de pesos por mes.
El cuadro expuesto, que se refiere a situaciones de larga data, da razón al pedido de la vicepresidenta Cristina Fernández de una reforma integral del sistema de salud. Lo planteó en diciembre de 2020 e insistió en junio del año pasado, generando la resistencia de la CGT, ya que los sindicatos temen perder el manejo y la recaudación de sus obras sociales. Con un largo ejercicio del poder, Fernández conoce por dentro los manejos de una caja que derrama beneficios indirectos.
Por ahora se conoce la existencia de un paper que hicieron circular dirigentes de La Cámpora, que propone un sistema integrado, para recuperar la gobernanza del sistema de salud bajo un criterio general de centralización normativa y descentralización operativa. El funcionamiento del PAMI a mano de este sector, no es una precisamente una garantía.
Es indiscutible que hay que operar sobre la situación. Los esfuerzos públicos y privados deben rendir sus frutos, como sucede con otros modelos vigentes en el mundo.
Salta, 13 de mayo de 2022
Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.
La semana pasada los gobernadores de todas las provincias argentinas propusieron un proyecto de ley planteando la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos para posibilitar que la Nación y las provincias destinen esos fondos de acuerdo a las prioridades de cada una.
Un fuerte clima de tensión política se está instalando en el país a medida que se acerca el último acto electoral del año. La renovación parcial del Congreso anima mensajes y movimientos que apuntan, según los casos, a sostener o mejorar la posición en ambas cámaras.
Muy activo se muestra el Ejecutivo Municipal capitalino interviniendo en la promoción de la actividad económica. Hay datos que justifican ampliamente el esfuerzo fiscal en este tiempo de crisis social.
Miembros del Ministerio Público Fiscal Federal salieron al cruce de una campaña de agresión contra jueces y fiscales que condenaron a la ex presidenta Cristina Fernández, que se canaliza a través de las redes sociales. Advirtieron que ponen en riesgo a la propia democracia.
Con un cronograma electoral que pone a la vista la renovación parcial del Congreso, el análisis de la actual situación del país queda atravesado por los comicios que se realizarán en octubre.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
El frío polar se intensifica este domingo en Salta, con mínimas de hasta -8 °C y pronóstico de nieve en zonas altas de Chicoana.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.