Decadencia

Las obras sociales están atravesando severas dificultades, que se disimulan por la intervención del Estado a través del sistema público de Salud.

Opinión13/05/2022

69136-el-hospital-materno-infantil-solo-atendera-urgencias-por-guardia

Hay muchas señales que el modelo actual de prestación de ese servicio esencial demanda un urgente tratamiento para frenar su decadencia y parar el drenaje de ingentes recursos que no se manifiestan en la calidad de la salud de los argentinos.

El Hospital Materno Infantil tomó la delantera presentando un informe que señala dos de las debilidades de la vinculación con las Obras Sociales. Por un lado, un marcado incremento de la facturación de los servicios prestados a afiliados de esas organizaciones pertenecientes a gremios. Fue del 66% respecto en los primeros 4 meses de este año respecto de todo 2021. En dicho informe se destaca que lo que se paga por las prestaciones no se han incrementado en la misma medida de los costos de medicamentos, insumos y salarios. Otro dato expuesto es que la inversión de recursos para esa atención no es recuperada en tiempo y forma.

Que más personas demanden la atención establecimientos sanitarios del Estado está indicando que el sector privado está cerrándose a esa demanda, lo que se puede deber a la imposibilidad de los pacientes de cubrir el plus que se aplica y también, a la falta de pago por parte de las obras sociales de las prestaciones realizadas. Esto último le ocurre a los hospitales provinciales; el Materno Infantil demanda el pago de más de 400 millones de pesos, que adeudan las obras sociales, incluso las de gran envergadura como la de trabajadores rurales, camioneros, gastronómicos y personal civil de la Nación, que son algunas de las que sostienen deudas millonarias con el establecimiento.

Del lado de las obras sociales hubo un informe de la titular del IPS, Gladys Sánchez, que podría explicar algunas debilidades del sistema. El incremento de los costos de las prestaciones del sector privado es creciente, especialmente en materia de medicamentos y servicios como el de terapia intensiva. La principal obra social provincial tiene 75 mil aportantes pero brinda cobertura a 280 mil afiliados; en una década, la participación de la industria farmacéutica creció 10 puntos, dado que hay medicamentos que cuestan hasta 5 millones de pesos. Además, la cobertura de planes especiales exige un notorio esfuerzo si se tiene en cuenta, por ejemplo, que el gasto por cada uno de los cuatro mil pacientes oncológicos puede llegar hasta la suma de un millón de pesos por mes.

El cuadro expuesto, que se refiere a situaciones de larga data, da razón al pedido de la vicepresidenta Cristina Fernández de una reforma integral del sistema de salud. Lo planteó en diciembre de 2020 e insistió en junio del año pasado, generando la resistencia de la CGT, ya que los sindicatos temen perder el manejo y la recaudación de sus obras sociales. Con un largo ejercicio del poder, Fernández conoce por dentro los manejos de una caja que derrama beneficios indirectos.

Por ahora se conoce la existencia de un paper que hicieron circular dirigentes de La Cámpora, que propone un sistema integrado, para recuperar la gobernanza del sistema de salud bajo un criterio general de centralización normativa y descentralización operativa. El funcionamiento del PAMI a mano de este sector, no es una precisamente una garantía.

Es indiscutible que hay que operar sobre la situación. Los esfuerzos públicos y privados deben rendir sus frutos, como sucede con otros modelos vigentes en el mundo.

Salta, 13 de mayo de 2022

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Oportunidad

Opinión14/11/2025

Cierra una semana en la que el protagonismo de los gobernadores tomó cuerpo. Mientras el gobierno nacional mantiene abiertas las puertas de la Casa Rosada al diálogo con los mandatarios provinciales, desde el sector privado también se demandó de ellos definiciones sustanciales para su sostenimiento.

Frase 1920 x 1080

Emergencias

Opinión13/11/2025

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Frases políticos

La hora de las decisiones: quién conduce el país en la era de la IA

Antonio Marocco
Opinión13/11/2025

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Frase 1920 x 1080

Reforma

Opinión12/11/2025

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

Frase 1920 x 1080

Desregulación

Opinión11/11/2025

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Frases políticos

La historia vuelve, pero con aire acondicionado

Mónica Juárez
Opinión11/11/2025

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

Lo más visto

Recibí información en tu mail