
Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.
El Norte Grande alcanzó un importante logro. El Gobierno Nacional desembolsará un subsidio para el transporte durante este año, superior en un 72% superior en relación al 2021. Aliviará el peso del funcionamiento de un servicio que en la Provincia exige un aporte importante de recursos fiscales.
Opinión14/02/2022Fue un propósito planteado hace más de un año cuando los diez gobernadores de la región reactivaron una estructura de representación para ir superando situaciones de asimetría que la condena a ser el área más marginal del país. Objetivos de largo alcance y otros de realización más inmediata se definieron para alcanzar un equilibrio con el resto de las regiones. Zona franca, transferencias de carga y puerto seco; puertos fluviales; Plan de infraestructura; Red de conectividad; participación en la administración de la Hidrovía Paraná-Paraguay; recuperación del ferrocarril Belgrano Cargas y un régimen de biocombustibles que la incluya como productora, son los puntos de mayor envergadura.
Pero también se comenzaron a gestionar cuestiones que apuntan a trato preferencial en temas tributarios y tarifarios. Allí se inscribe un régimen especial en contribuciones patronales, que ya se logró por un plazo de tres años. También se gestiona un financiamiento productivo y proyectos energéticos no convencionales, además de la regulación de precios de medicamentos y de combustibles. La presión es constante pero apenas se van despejando los obstáculos.
Por ello es que el anuncio realizado en el marco de la 8° Asamblea de Gobernadores del Norte Grande Argentino, realizada en Misiones el último viernes, debe inscribirse como un logro sobresaliente. No sólo tiene el peso de los beneficios propios que generan mayores aportes en subsidios sino acumula una gran significación política porque en el Norte Grande hay gobiernos de diferente extracción partidaria pero unificados a la hora de un reclamo de larga data.
En ese encuentro se confirmó que se destinarán más de 16 mil millones de pesos al transporte público, como SAETA en el caso de Salta; es así que el monto a distribuir ascenderá de 28 mil a 46 mil millones para repartir entre las provincias. La decisión es producto de un trabajo técnico que mostró la inequidad de la situación imperante.
Los datos correspondientes al 2021, informan que se distribuyeron casi 124 mil millones de pesos en todo el país, bajo diferentes mecanismos, como Fondo Compensador, Fondo COVID, Atributo Social, entre otros. De ese total, el Área Metropolitana Buenos Aires concentró el 80%: el 20% se distribuyó en el conjunto de las provincias. Las diez provincias norteñas, en el que viven 10 millones de personas, accedieron al 7% que se distribuyó un 2% para el NEA y 5% para el NOA.
Esta asignación altamente asimétrica entre las distintas jurisdicciones significa que en las áreas con menos subsidios, los precios de las tarifas al usuario son más elevadas; incluso impacta en la calidad de servicio, que es menor. Un estudio especializado publicado por la revista Norte Grande señala que en 2021, por cada habitante del AMBA se destinaron 6.500 pesos mientras que en Noroeste, esa cifra apenas alcanzó a 675.
En abril se reunirá el Consejo Regional y Salta será sede del encuentro. Todavía hay una larga lista de demandas que deberán satisfacerse con mayor agilidad, para terminar con la coexistencia de dos países. Los pequeños intereses sectoriales no deben servir a esa mezquina situación.
Salta, 14 de febrero de 2022
Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.
La semana pasada los gobernadores de todas las provincias argentinas propusieron un proyecto de ley planteando la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos para posibilitar que la Nación y las provincias destinen esos fondos de acuerdo a las prioridades de cada una.
Un fuerte clima de tensión política se está instalando en el país a medida que se acerca el último acto electoral del año. La renovación parcial del Congreso anima mensajes y movimientos que apuntan, según los casos, a sostener o mejorar la posición en ambas cámaras.
Muy activo se muestra el Ejecutivo Municipal capitalino interviniendo en la promoción de la actividad económica. Hay datos que justifican ampliamente el esfuerzo fiscal en este tiempo de crisis social.
Miembros del Ministerio Público Fiscal Federal salieron al cruce de una campaña de agresión contra jueces y fiscales que condenaron a la ex presidenta Cristina Fernández, que se canaliza a través de las redes sociales. Advirtieron que ponen en riesgo a la propia democracia.
Con un cronograma electoral que pone a la vista la renovación parcial del Congreso, el análisis de la actual situación del país queda atravesado por los comicios que se realizarán en octubre.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
El frío polar se intensifica este domingo en Salta, con mínimas de hasta -8 °C y pronóstico de nieve en zonas altas de Chicoana.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.