
La Procuraduría de Investigaciones Administrativas impulsa una "auditoría técnica" sobre "el contrato inteligente del token" que fue publicado por Javier Milei en su célebre del 14 de febrero para "difundir" la criptomoneda.
Está todo prácticamente cerrado. Y el pago de los u$s 730 millones está definido, sólo atado a que el Fondo envíe antes el comunicado que confirme el acuerdo.
Política28/01/2022El Gobierno alcanzó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y hoy viernes pagará los u$s 730 millones que vencen de intereses con el organismo financiero, siempre y cuando antes el FMI envíe un comunicado anunciando dicho entendimiento.
Hay plazo para pagarle al Fondo Monetario Internacional (FMI) hasta las 14hs. La deuda no es grande, apenas u$s 731 millones que, de todos modos, tienen que salir de las flacas reservas que administra el Banco Central (BCRA). Pero con el acuerdo, la situación cambia.
Precisamente el acuerdo que se anuncie tiene logros del Gobierno. De hecho, esta vez el FMI no se mete con las reformas laborales, ni pide reformas en las jubilaciones. Es decir, si bien la letra chica se seguirá discutiendo, no hay en el comunicado que prepara el FMI, argumentos que indiquen cambios bruscos o reformas estructurales.
El presidente, Alberto Fernández, si bien se mostró crítico del FMI, nunca pidió no pagar. El ministro de Economía, Martín Guzmán, está convencido de que hay que pagar, mientras que la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, decidió jugar fuerte hasta último momento.
Desde Tegucigalpa, donde llegó para acompañar la jura de la primera presidenta de Honduras, Xiomara Castro, Cristina embistió contra el FMI y rechazó que se aplique un ajuste en la Argentina.
Durante la semana, tanto la Casa Rosada como el Ministerio de Economía, dejaron trascender que el pago se hacía. Sin embargo, nunca se confirmó.
Lo que sí se confirmó es que las negociaciones con el FMI seguían y que se ultimaban los detalles para llegar a un acuerdo o avanzar en la línea de un acuerdo.
Por ahora el resultado se refleja en el mercado. Los bonos soberanos de Argentina cerraron en baja afectados por dudas sobre el desarrollo de las tratativas con el FMI.
Por su parte, el riesgo país volvía a superar los 1900 puntos, en medio de persistentes tomas de coberturas en divisas que presionan las plazas cambiarias alternativas.
Pero el problema no pasa por el vencimiento de los u$s 730 millones. Argentina, en realidad, busca reestructurar una deuda con el FMI de unos u$s 45.000 millones y debe enfrentar en el primer trimestre de este año vencimientos por unos u$s 4000 millones al organismo, en momentos en que las reservas del BCRA se encuentran limitadas.
"Qué va a suceder, lo sabremos en las próximas horas", dijo en rueda de prensa la vocera presidencial Gabriela Cerruti.
Fuente: Cronista
La Procuraduría de Investigaciones Administrativas impulsa una "auditoría técnica" sobre "el contrato inteligente del token" que fue publicado por Javier Milei en su célebre del 14 de febrero para "difundir" la criptomoneda.
En pleno juicio oral contra los “copitos”, sostuvo que la causa “no tuvo avances significativos” y pidió revisar la actuación de los policías en los días posteriores al atentado.
Desde el Gobierno negaron que haya reconocido el derecho de autodeterminación de los isleños; dirigentes afirmaron que sus palabras “ponen en peligro” el reclamo por la soberanía.
Javier Herrera Bravo dejó su cargo este martes por motivos de salud. Su reemplazante, María Ibarzabal Murphy, es una persona clave y de excelente relación con Karina Milei.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires sostuvo que “hay que ejercer la soberanía en cada decisión” para poder “defender el interés nacional”.
La titular del PJ pidió anular el acto administrativo con el que Javier Milei ordenó que no perciba los beneficios previsionales como expresidenta y viuda de Néstor Kirchner.
Diputados reconoció al único soldado conscripto vivo al que se le otorgó "La Cruz La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate", máxima condecoración militar argentina.
Durante casi cuatro décadas lucharon por el reconocimiento como veteranas de guerra. “Nos ignoraron, pero las nuevas generaciones saben quiénes somos”, subrayó.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
“Malvinas nos une a todos los ciudadanos y con este tipo de actos demostramos, una vez más, que Argentina es un país que hace honor a su historia con respeto y diplomacia”, manifestó Villada.
A 43 años de la Guerra de Malvinas, los veteranos salteños José Ortega y Santiago Paz recordaron su participación en el conflicto.