
La fiscal aseguró que las investigaciones avanzan con la identificación de al menos cuatro personas que entraron en la galería de Apolo. Alrededor de 100 investigadores están involucrados en la búsqueda.
El paradero del expresidente Roch Marc Christian Kaboré sigue siendo una incógnita , y no se sabe si estaba detenido o en un lugar seguro con algunos de sus allegados.
El Mundo26/01/2022Cientos de personas se manifestaron este martes en las calles de la capital de Burkina Faso para respaldar a los militares que el lunes derrocaron al presidente Roch Marc Christian Kaboré, cuya "liberación inmediata" reclamó la ONU.
"Pedimos en varias ocasiones la retirada del presidente Kaboré, que desoyó el llamado. El Ejército nos ha oído y nos ha comprendido", celebró Lassane Ouedraogo, un manifestante de 43 años y activista de la sociedad civil.
El lunes a la noche, los militares de Burkina Faso anunciaron por televisión que tomaron el poder tras criticar al presidente por su fracaso para contener el auge del yihadismo en el país.
Aparte de la manifestación, la situación parecía volver a la calma hoy en la capital, Uagadugú, tras días de tensión.
El gran mercado, los comercios y las estaciones de servicio estaban abiertos y no había una presencia militar especialmente importante en el centro de la ciudad, informó la agencia de noticias AFP.
El paradero del expresidente Kaboré sigue hoy siendo una incógnita, y no se sabe si estaba detenido o en un lugar seguro con algunos de sus allegados.
La televisión nacional (RTB) publicó el lunes a la noche en las redes sociales una carta de dimisión manuscrita atribuida a Kaboré, que no fue posible de autentificar. En ella, dice que la renuncia fue en nombre "del interés superior de la nación".
Según RTB, la misiva fue transmitida directamente por los golpistas, sin que se sepa si fue escrita por el propio Kaboré, ni en qué condiciones.
La misma incertidumbre planeaba en torno al primer ministro Lassina Zerbo y otros responsables del depuesto Gobierno.
Burkina Faso sufrió varios intentos de golpe de Estado. En la vecina Malí, donde comenzó la insurgencia yihadista, los militares derrocaron en 2020 a un Gobierno civil.
El alzamiento suscitó preocupación en la comunidad internacional.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos reclamó la "liberación inmediata" de Kaboré, después de que lo hicieran Estados Unidos y la Unión Europea (UE).
También la organización regional G5 Sahel (Mauritania, Malí, Níger y Chad, además de Burkina Faso) se dijo "muy preocupada por los acontecimientos políticos y militares acontecidos".
"Pedimos a los militares que liberen inmediatamente al presidente y a los otros altos cargos detenidos", declaró la vocera Ravina Shamdasani en una conferencia de prensa en Ginebra.
Los militares dijeron el lunes que el Movimiento Patriótico de Salvaguardia y Restauración trabajará para establecer un calendario “aceptable para todos” para la celebración de nuevas elecciones, sin dar más detalles.
El motín militar comenzó a la 1 del domingo (las 22 del sábado en la Argentina) en varios destacamentos del país para exigir la renuncia de los jefes del Ejército así como "medios adecuados" para luchar contra los yihadistas, activos desde 2015.
Automáticamente, el Gobierno rechazó los rumores sobre un golpe militar y decretó un toque de queda por tiempo indefinido desde anoche.
Los amotinados aseguraron que no buscaban tomar el poder sino que exigían más medios y el cese inmediato de la cúpula de la Agencia Nacional de Inteligencia por su incapacidad en la lucha contra los islamistas radicales que azotan desde hace años al país.
El país africano experimentó un aumento significativo de los ataques yihadistas desde 2015, obra tanto de la filial local de Al Qaeda como de la del Estado Islámico en la región, que también contribuyeron a aumentar la violencia intercomunitaria y al florecimiento de los grupos de autodefensa.
Kaboré, en el poder desde 2015 y reelegido cinco años después con la promesa de convertir en prioridad la lucha contra los islamistas radicales, es cada vez más criticado por la población, cansada de la violencia yihadista y de su incapacidad para afrontarla.
Télam
La fiscal aseguró que las investigaciones avanzan con la identificación de al menos cuatro personas que entraron en la galería de Apolo. Alrededor de 100 investigadores están involucrados en la búsqueda.
El Tribunal Superior de Bogotá revocó este martes la condena en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria al expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez por los delitos de manipulación de testigos y fraude.
Fanática de Margaret Thatcher y exbaterista de heavy metal, la líder conservadora asumió tras un acuerdo de último momento y ya enfrenta desafíos económicos, políticos y de género.
La Cámara Alta bloqueó otra vez la propuesta que permitiría la reapertura del Gobierno, mientras el cierre entra en su tercera semana sin acuerdo entre republicanos y demócratas.
Louis Boyard, del partido de extrema izquierda LFI, fue filmado ocultando su reloj antes de una entrevista en directo. El gesto desató una ola de críticas por su aparente hipocresía.
Los Gobiernos de Colombia y Estados Unidos iniciaron los acercamientos para superar la crisis diplomática generada tras las declaraciones del presidente Donald Trump.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
Snapchat, Roblox, bancos y plataformas educativas sufrieron interrupciones durante varias horas por problemas en la nube de AWS en Virginia, EEUU.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
El ingreso del artista generó una mezcla de curiosidad y entusiasmo entre los concursantes. Con su look característico, de campera de peluche y pelo largo y rojo, el líder de Massacre irrumpió en la cocina.
Nueva derrota para el tenis argentino: Sebastián Báez cayó en la primera ronda del ATP 500 de Basilea. El tenista oriundo de Buenos Aires perdió ante el estadounidense Reilly Opelka en sets corridos, 6-3 y 6-4.