
Fanática de Margaret Thatcher y exbaterista de heavy metal, la líder conservadora asumió tras un acuerdo de último momento y ya enfrenta desafíos económicos, políticos y de género.
El Tribunal Superior de Bogotá revocó este martes la condena en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria al expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez por los delitos de manipulación de testigos y fraude.
El Mundo21/10/2025El Tribunal Superior de Bogotá revocó este martes la condena en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria al expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez por los delitos de manipulación de testigos y fraude.
La Fiscalía y las partes involucradas en el proceso pueden presentar un recurso contra el fallo ante la Sala de Casación de la Corte Suprema de Justicia.
Por el cargo de soborno, el Tribunal concluyó por mayoría que no hay pruebas que muestren que el acusado indujo al pago a tres testigos para que mintieran, y pidió que el exmandatario sea investigado por posible falso testimonio. Sobre el delito de fraude procesal, los jueces indicaron que no estuvo sustentado en todos los elementos que solicita la ley. “La ausencia de prueba directa inferencia sobre la falsedad y artificio idóneo impide configurar el tipo penal de fraude procesal”, indicó el magistrado ponente, Manuel Antonio Merchán.
El fallo además declaró ilegal una interceptación telefónica contra Uribe, y destacó que ello “vulneró el derecho a la intimidad”, por lo que esas grabaciones quedaron excluidas del caso.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se pronunció sobre el fallo y criticó que los jueces invaliden las intercepciones telefónicas contra el acusado. “Así se tapa la historia de la gobernanza paramilitar en Colombia, es decir la historia de los políticos que llegaron al poder aliados con el narcotráfico y que desataron el genocidio en Colombia”, dijo Petro en un mensaje en X.
Uribe, que durante todo el proceso se declaró inocente, se convirtió en agosto en el primer expresidente del país en ser condenado penalmente. Días después, un tribunal resolvió que podía enfrentar en libertad el proceso mientras se resolvía su apelación.
El caso se remonta a 2012, cuando Uribe demandó al senador Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos, cuando preparaba una denuncia en el Senado en su contra por presuntos vínculos con grupos paramilitares. La Corte decidió no investigar a Cepeda (quien rechazó las acusaciones) y abrió un proceso contra Uribe al encontrar indicios de manipulación para evitar que sea relacionado con el paramilitarismo.
Fanática de Margaret Thatcher y exbaterista de heavy metal, la líder conservadora asumió tras un acuerdo de último momento y ya enfrenta desafíos económicos, políticos y de género.
La Cámara Alta bloqueó otra vez la propuesta que permitiría la reapertura del Gobierno, mientras el cierre entra en su tercera semana sin acuerdo entre republicanos y demócratas.
Louis Boyard, del partido de extrema izquierda LFI, fue filmado ocultando su reloj antes de una entrevista en directo. El gesto desató una ola de críticas por su aparente hipocresía.
Los Gobiernos de Colombia y Estados Unidos iniciaron los acercamientos para superar la crisis diplomática generada tras las declaraciones del presidente Donald Trump.
a mujer del expresidente de la República francesa se despidió de su marido tras conocer la condena de cinco años en la prisión de La Santé por la financiación libia de su campaña.
El vicepresidente JD Vance se reúne con Netanyahu para asegurar la posición de Trump en el cese del fuego en Gaza, mientras Turquía y Egipto negocian con Hamas para cumplir el acuerdo de paz.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
Snapchat, Roblox, bancos y plataformas educativas sufrieron interrupciones durante varias horas por problemas en la nube de AWS en Virginia, EEUU.
Representantes de gremios estatales y privados de Salta expresaron su respaldo al gobernador Sáenz y a sus candidaturas nacionales de Primero Los Salteños, subrayando su defensa por los derechos laborales.
Será este martes 21 y miércoles 22 de octubre en reclamo a la promulgación e implementación de la Ley de Financiamiento Universitario.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.