
Los precios mayoristas aumentaron 3,7% en septiembre y acumularon un alza de 20% en lo que va del año
Economía16/10/2025La cifra del noveno mes de 2025 se explicó por el incremento de 3,3% en los productos nacionales y 9% en los importados.
En diálogo con Télam, representantes de las principales cámaras que nuclean a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) destacaron la recuperación de la actividad este año y coincidieron en que "2022 será un gran año con fuertes inversiones".
Economía27/12/2021Las principales cámaras que nuclean a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) destacaron la recuperación de la actividad evidenciada en 2021 y coincidieron en que "2022 será un gran año con fuertes inversiones".
En diálogo con Télam, el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, resaltó que, de acuerdo a un relevamiento de su entidad, en 2021 el sector pyme industrial lleva un crecimiento del 24,5%, impulsado fundamentalmente por el fin de las restricciones sanitarias.
"La apertura se trasladó a mayor producción por mayor demanda" y "en todos los sectores hay buenas perspectivas para las pymes" lo que "nos da amplitud, previsibilidad y confianza, que es lo que necesitamos", aseguró Rosato.
El empresario industrial ponderó el crecimiento pyme en sectores como gastronomía, petróleo y gas, energía, maquinaria agrícola, minería, autopartes, y subrayó el compromiso de grandes empresas como YPF para priorizar la compra a pymes proveedoras locales.
En ese sentido, el industrial de Berazategui pidió que "la ley de Compre Argentino incluya también a las grandes empresas".
Por su parte, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) sostuvo que "se expresan expectativas positivas de actividad e inversión para 2022, lo que va traduciéndose en mayor generación de empleo".
De acuerdo a una encuesta reciente de la entidad, casi el 60% de las pymes ya tiene mayor nivel de actividad que en 2019 y un 22,9% ya están igual que en la prepandemia.
En la misma sintonía, el secretario de la Fundación ProTejer, Luciano Galfione, señaló que en el sector textil "vamos a terminar el año con índices de producción por encima de los de 2019. Es decir que ya superamos ampliamente los niveles prepandemia".
Además, Galfione remarcó que en 2021 "hubo inversiones récord con más de US$ 170 millones en maquinaria solamente. Son niveles que no se veían desde hace al menos 6 años".
El año que viene las inversiones "van a superar ampliamente las de este año", afirmó el empresario textil y estimó que la mayor producción y oferta permitirá "acomodar un poco los índices de precios que tenemos hoy" en el sector.
Los precios de indumentaria y calzado estuvieron por encima del Índice general de Precios al Consumidor que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), presentando en noviembre un aumento interanual del 62,8%, mientras que el IPC general fue del 51,2%.
Por su parte, el presidente de la la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (ENAC), Leo Bilanski, destacó "las políticas industriales activas que permitieron que a lo largo de todo el año las industrias tengan un nivel de capacidad instalada por arriba del 60%".
Entre las preocupaciones manifestadas por los empresarios para el año que viene, Rosato dijo que "será clave la posibilidad de acceder a mayor financiamiento para las inversiones, tanto para abastecer el mercado interno como para exportar".
En consonancia, desde Apyme sostuvieron que "es preciso afinar mecanismos de protección a la industria nacional y mejorar el acceso a los programas de apoyo estatal, que deben llegar aún al conjunto del sector".
Bilanski aseguró que "el crecimiento que se está reflejando incluso en una baja del desempleo, todavía tiene desafíos que hay que resolver para que esto se convierta en desarrollo".
En ese sentido, postuló que "necesitamos que la inflación -que ronda el 52 % interanual- se reduzca a la mitad; que el salario mínimo -que está en 250 dólares- tienda a duplicarse en el corto plazo; y que se creen 50 mil nuevas pymes".
En tanto, desde ProTejer señalaron que "lo que todavía no se recuperó es el consumo, principalmente en indumentaria, que claramente se explica por la pérdida del poder adquisitivo de la población".
De acuerdo a mediciones del Indec, en los 10 primeros meses del año la actividad económica en su conjunto acumuló una mejora de 10,4%.
Sobre el tema, el ministro de Economía, Martín Guzmán, señaló que "estamos muy cerca de cerrar el año con un crecimiento del 10%" en el Producto Bruto Interno, lo que permitirá recuperar la baja del 9,9% registrada en 2020 en medio de la primera ola de coronavirus".
En lo que respecta a la producción de las pymes industriales, entre enero y noviembre sumó un alza de 22,7% frente a igual período de 2020 y del 2,5% respecto a similar lapso de 2019, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Télam
La cifra del noveno mes de 2025 se explicó por el incremento de 3,3% en los productos nacionales y 9% en los importados.
El ministro de Economía habló en un mensaje pregrabado ante los empresarios en Mar del Plata, en el coloquio de IDEA; pidió que sigan acompañando al gobierno de Milei.
La docente y especialista Hermosinda Egüez alertó sobre la proliferación de tasas municipales sin prestación efectiva del servicio, lo que genera reclamos judiciales en todo el país.
La especialista Hermosinda Egüez destacó que la administración tributaria de Salta muestra un comportamiento “más equilibrado” frente a otras provincias
La docente y especialista en tributos Hermosinda Egüez consideró urgente una reforma fiscal que armonice los sistemas nacional, provincial y municipal.
La contadora y especialista en tributación Hermosinda Egüez advirtió que los impuestos “más distorsivos”, como el Impuesto al Cheque o Ingresos Brutos, continúan intactos.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla por tormentas fuertes en Salta, con lluvias de hasta 50 milímetros, ráfagas, granizo y actividad eléctrica.
El exjefe policial, René Silisque, advirtió que el avance de las horas sin definiciones en el caso dificulta conocer la verdad y cuestionó la falta de información precisa sobre cómo fue hallado el cuerpo en el cerro Elefante.