
“Los adolescentes ya no saben hablar”: el impacto del celular en la comunicación
Según un especialista, la falta de lectura y el exceso de tecnología está generando generaciones con menos herramientas para expresarse y más conflictos.
Desde el Observatorio de Violencia Contra la Mujer (OVCM), realizaron un balance de los datos del año y la proyección del trabajo para 2022.
Sociedad23/12/2021Por Aries, la directora del OVCM, Inés Bocanera, precisó que este año se vienen registrando 14 femicidios, mientras en 2020 fueron 11.
Explicó que la pandemia también se reflejó en el número de denuncias, porque mientras año a año incrementan un mínimo de 25%, en 2020 hubo 300 denuncias menos que en 2019.
Bocanera atribuyó esta situación a las restricciones y falta de funcionamiento de entidades durante la pandemia.
Mientras tanto, hasta junio de este año, la cantidad de denuncias superó a 2020 en un 56%.
Agrega que la mayor cantidad de denuncias está vinculada a la violencia doméstica, mientras se están empezando a recibir casos por violencia obstétrica y en el ámbito laboral.
Bocanera considera necesario fortalecer instituciones y dispositivos para que acompañen a las personas denunciantes y que requieren una contención que les permita salid del proceso de violencia.
“Hoy hay que pensar cómo acompañar ese proceso, para que la violencia cese”, finalizó.
Según un especialista, la falta de lectura y el exceso de tecnología está generando generaciones con menos herramientas para expresarse y más conflictos.
El psicólogo Juan Matías Arroz advirtió que la desaparición de normas familiares y comunitarias deja a la sociedad más expuesta a conflictos.
The Atlantic comparó varias políticas del gobierno de Donald Trump con las del peronismo y advierte que el camino tomado por el jefe de la Casa Blanca “parece haber seguido el libro peronista”.
La ONU informó que en 2024 el agujero en la capa de ozono fue más pequeño que en años recientes, un logro que refleja el éxito del Protocolo de Montreal.
La historiadora Laura Colivadino Navarro recordó en Aries el impacto del femicidio de María Soledad Morales y la primera marcha del silencio realizada en 1990 en Catamarca.
Los Grandes Modelos de Lenguaje se expanden cada vez más, pero no solo crece el número de usuarios, sino de propósitos y tareas que son solicitadas.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.