
La política perdió el alma que la sostenía: la militancia. En su lugar quedaron los oportunistas de turno, el pragmatismo vacío y una sociedad atrapada en la lógica del asistencialismo.


Este jueves puede ser histórico. El propósito de la Convención Constituyente es que hoy concluya su tarea aprobando las reformas en el ámbito de los tres poderes, los organismos de control y el régimen municipal.
Opinión16/12/2021


Todo indica que la aplastante mayoría oficialista va a imponer los dictámenes que en su representación se lograron en el seno de cinco comisiones de trabajo que, según el presidente de la Convención, fue intenso. Allí se dio un importante y minuciosos debate cuya síntesis se expondrá en el plenario que fue convocado para las 5 de la tarde de este día.
La convención es, esencialmente, un acto político, describió en una columna de opinión uno de sus miembros. Guillermo Martinelli, peronista y miembro del bloque Frente de Todos, aseguró que la reforma –si se aprueba como los bloques mayoritarios lo pretenden- será para los otros. “Si en el paso final de la reunión plenaria que viene se aprueban los despachos así como están, la convención habrá limitado los mandatos de los otros políticos, de los que vengan en el futuro, no de los actuales que están en los cargos”, es lo que observó uno de los miembros más enjundiosos del cuerpo. No es el único que sospecha que ese es el verdadero objetivo esto es, que la reforma constitucional será efectiva y los cargos que se limitarán recién dentro de, por lo menos, diez años.
Pero más de la mitad de la Convención seguramente piensa como el presidente de la Convención Constituyente y vicegobernador de la Provincia, Antonio Marocco. El veterano dirigente sostuvo que no hay “gatopardismo” y enfáticamente aseguró la Constitución, a partir de la sanción de su reforma, va a marcar un hito histórico.
La mera aprobación de la reforma no le va a dar la razón a uno u otro sector en lo inmediato; la letra dirá lo que los hechos no necesariamente cumplan. Hay muchos ejemplos que los propósitos declarados transitan vericuetos que los distorsionan al momento de cumplirse, justificando que la dirigencia del sector político sea la que menos confianza genera en la ciudadanía. Lamentablemente, como ocurre con la Justicia.
Debe destacarse que los convencionales han trabajado arduamente y en la puja entre oficialismo y oposición se trató de alcanzar coincidencias que faciliten la sanción de reformas que no estén distantes de las pretensiones entre ambos sectores. En ninguna comisión de trabajo hubo unanimidad; las disidencias se limaron hasta donde fue posible, lo que resultó en más de diez dictámenes que la Comisión Redactora dio forma elaborando los despachos que serán debatidos por el plenario de convencionales, que fue convocado para este jueves.
Las coincidencias facilitaron que algunas reformas resulten solo una adecuación del texto constitucional a las nuevas disposiciones. Es así que el mensaje del Gobernador sobre el estado general de la Provincia casi con seguridad se trasladará al 1 de marzo porque hubo acuerdo entre todos los sectores para que la apertura del período ordinario de sesiones se adelante en un mes respecto de la fecha actualmente vigente.
No pasan por allí, sin dudas, los ejes vertebrales de un debate que el profundo trabajo de comisiones no ha podido evitar aunque se han logrado avances con una tarea que no se pudo seguir públicamente. Hubo cesiones porque ningún sector político pudo lograr sus objetivos de máxima pero tampoco se evitó los perjuicios que a la democracia causan las mayorías hegemónicas.
Salta, 16 de diciembre de 2021

La política perdió el alma que la sostenía: la militancia. En su lugar quedaron los oportunistas de turno, el pragmatismo vacío y una sociedad atrapada en la lógica del asistencialismo.

De nada servirán ya las operaciones, las encuestas ni las lapiceras. Es el turno de la sociedad real. Estamos a días de unas elecciones cruciales para el futuro del país. El domingo nos encontraremos sin intermediarios con el reflejo directo de la voluntad popular frente al intenso momento de crisis que se vive a nivel nacional. Los salteños, que siempre damos más de lo que recibimos, tenemos la oportunidad de hacernos escuchar y respetar.

La Argentina perdió en dos años más de medio millón de camas hoteleras y la ocupación turística se derrumbó un 23%. El turismo interno retrocede, el Norte sufre más que nadie y el país parece desconectarse de su propia movilidad.

Nuevos datos se están conociendo para construir la decisión que se debe adoptar el domingo, cuando se proceda a la renovación parcial del Congreso. Una importante cartera de proyectos que deberán tratar las Cámaras ha sido presentada en el marco del tratamiento del proyecto de Presupuesto 2026 y debiera conocerse cuál es la posición que sostienen quienes aspiran a ocupar las bancas en juego.

El diputado nacional Emiliano Estrada se ampara en sus fueros para no declarar ante la justicia federal, en una causa donde dos de sus ex empleados ya fueron condenados.

Aunque el hecho excluyente de estas jornadas es la elección del próximo domingo, las cuestiones que inmediatamente ocuparán la atención pública ya se han anticipado. Una de ellas es la reforma laboral, que encuentra a la estructura sindical fragmentada y con sus bases desmovilizadas.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

El secretario de Trabajo Julio Cordero adelantó la propuesta para flexibilizar convenios y eliminar sanciones a empresas. Críticas opositoras y disputa por los números del mercado laboral.

El gobernador Gustavo Sáenz acompañó a los candidatos de Primero Los Salteños en el cierre de campaña en la zona oeste de la capital, donde agradeció el apoyo con un mensaje en redes sociales.

El conjunto londinense llegó a esta tercera fecha con un partido ganado y uno perdido, por lo que un tropezón en casa podría complicar su futuro en la competición.

Es la primera vez en la historia que un visitante externo al Sistema Solar es el objetivo de una campaña de observación coordinada por la Red Intencional de Alerta de Asteroides.