El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, votó en Puerto Madero y anticipó que el Gobierno impulsará una "etapa de cambios y acuerdos" tras las elecciones.
Cuáles son los 10 puntos con los que el Gobierno convocará a la oposición
Sergio Massa, titular de Diputados, anticipó que más allá del resultado de las generales, el oficialismo llamará a dirigentes ajenos, empresarios y sindicatos para firmar una decena de compromisos con políticas de mediano plazo.
Política17/10/2021
"El 15 noviembre, después de votar, la sociedad espera que le arreglemos los problemas. Por lo menos algunos. Y además tenemos que tener la solidaridad de que el éxito de algún acuerdo lo capitalicen todos, Gobierno, oposición, empresarios y trabajadores". Con este mensaje conciliador, Sergio Massa reveló lo que era un secreto a voces: que el oficialismo llamará a un gran acuerdo poselectoral.
El titular de Diputados lo contó en una entrevista pero Alberto Fernández ya se lo había adelantado al grupo de empresarios que agasajó esta semana en la Casa Rosada. Fue el prólogo de confirmar su presencia en el Coloquio de IDEA, en una semana más de marchas y contramarchas por el control de precios.
La intención del Gobierno es evitar que esta convocatoria sea leída como un llamado desde la debilidad. Hubo un antecedente reciente, con el Pacto de la Moncloa siempre como referencia externa: fue en 2019 con cartas que mandó Mauricio Macri a dirigentes opositores, entre ellos Cristina Fernández de Kirchner. El entonces presidente de Cambiemos proponía en la previa electoral un "consenso democrático" para debatir, también, una decena de puntos. La ex mandataria fue una de las primeras en rechazar la convocatoria.
Más cerca en el tiempo, y más acotado, la actual Vicepresidenta también reclamó la postura de figuras opositoras para rubricar un eventual acuerdo con el FMI. Macri aprovechó para devolverle la "gentileza". En acuerdo societario del Frente de Todos, será uno de los puntos que adelantó Massa.
Los 10 puntos
A falta aún de las propuestas enumeradas, redactadas para enviar a los opositores, el mismo Massa ha deslizado cuáles serán en una charla anterior, en el Council of the Americas. A continuación los textuales del tigrense que dejan entrever el decálogo.
1 EDUCACIÓN
"Frente a la revolución tecnológica y de conocimiento que estamos viviendo, el primer acuerdo tiene que ver con construir la educación para los requerimientos del Siglo XXI y tener una mirada a largo plazo sobre la construcción de capital humano en la Argentina"
2 EMPLEOS POR PLANES
"Debemos romper la idea de pobreza cristalizada. Argentina debe salir y lograr un acuerdo de todas las fuerzas políticas para salir del esquema de programas sociales ir al esquema de programas de empleos y capacitación laboral"
3 DEUDA
"Tenemos que ponernos de acuerdo respecto de la matriz de endeudamiento. La Argentina debe asumir un compromiso político de que ninguna fuerza política va a tomar deuda para otras cuestiones que no sean infraestructura o instrumentos de desarrollo intergeneracional".
4 MODELO EXPORTADOR
"El otro gran desafío tiene que ver con la matriz exportadora. En la potencia del sector agroindustrial, de la producción de proteínas de la Argentina está el desafío de dar el salto de calidad que nos da solvencia desde el punto de vista de nuestra balanza comercial".
5 MATRIZ ENERGÉTICA
"Debemos definir un marco alrededor de las energías, tanto las tradicionales como las renovables como sus productos primarios mineros, con el desafío de agregar valor: cuando más valor agregamos, más empleo generamos".
6 MEDIO AMBIENTE
"Tenemos que tener presupuestos mínimos ambientales acordados por toda la dirigencia política. Argentina es un país con un balance que nos enorgullece pero que también nos obliga a levantar la voz para plantear la revisión de algunos parámetros a la hora de calificar a los países. Argentina es deudor desde lo financiero, pero es acreedor desde lo ambiental, entonces debemos encontrar un punto de equilibrio entre ambas para que se valore y cuantifique lo que ponen los países en vías de desarrollo".
7 EXPORTAR CONOCIMIENTO
"Otro punto tiene que ver con la regulación, incentivos fiscales y los procesos de desarrollo de capital humano. Los instrumentos asociados a los procesos de producción y al sistema educativo que permitan la posibilidad de exportar talento, conocimiento y desarrollo tienen que tener un fuerte respaldo del Estado y un marco regulatorio que tenga consenso amplio de la política para darle previsibilidad a largo plazo".
8 CONTROL DE LA INSTITUCIONES
"Debe haber un acuerdo que la política no puede dejar de mirar y es la autorregulación y el autocontrol de la política de los tres poderes del Estado. Tenemos que tener mecanismos de control de calidad del funcionamiento de los tres poderes y mecanismos de calificación, seguimiento y cumplimientos de metas de dichos poderes para que, además, esa estabilidad que pretendemos que la Argentina tenga, desde el punto de vista de las normas, en el mediano y largo plazo, tenga mecanismos de control que permitan detectar o señalar aquellos que se desvían".
9 REPRESENTACIÓN EN EL EXTERIOR
"Otro desafío que tenemos es un cambio en nuestro servicio exterior entendiendo que el mundo ha cambiado. La Argentina tiene que establecer un sistema de nuevos premios y castigos de acuerdo a la capacidad que tenga cada uno de nuestros embajadores de generar la venta de trabajo argentino al mundo y la apertura de nuevos mercados".
10 ACUERDO FEDERAL
"Es central establecer un nuevo acuerdo federal, no sólo del punto de vista fiscal, sino un régimen que defina muy bien responsabilidades y recursos de los estados federales, provinciales y locales, entendiendo que cada uno tiene que tener recursos y derechos, pero también obligaciones en un marco y en un desarrollo de un proceso de desconcentración que necesita la Argentina".

Florencio Randazzo, candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires, utilizó sus redes sociales para defender enfáticamente la Boleta Única de Papel (BUP).

Tras el voto, la ministra y candidata instó a los ciudadanos a participar para conseguir las leyes necesarias que permitan "acomodar el país" y lograr mayor gobernabilidad.
Luis Caputo ratificó la estabilidad económica. El ministro de Economía defendió el programa de Gobierno y aseguró que el dólar se mantendrá dentro del esquema de bandas.

“Sencillo y práctico”: los salteños opinaron sobre la Boleta Única de Papel en su debut
En el marco de las elecciones legislativas 2025, Aries realizó un relevamiento en distintas escuelas de la ciudad. Los votantes calificaron el nuevo sistema de Boleta Única de Papel como “sencillo y práctico”.

La secretaria General de la Presidencia se acercó a las urnas pasadas las 12:30 y evitó declarar ante la prensa, destacando la importancia de una votación ordenada.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

La Cámara Nacional Electoral habilitó la consulta online del padrón definitivo. Los salteños pueden verificar mesa y establecimiento de votación con solo ingresar su DNI.

La prohibición de venta de alcohol inicia el sábado a las 20:00 y finaliza el domingo a las 21:00 en supermercados, bares y restaurantes.

Hoy habrá pasajes gratuitos en SAETA desde las 8 hasta las 18.30 para votantes mayores de 16 años con tarjeta física.

El argentino Franco Colapinto corre hoy en el Gran Premio de México de la Fórmula 1, en su segunda participación en la máxima categoría.



