
La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.


Un crimen despiadado sacó de la inercia al gobierno comunal y seguramente estará preocupando a otros obligados responsables, respecto de actividades informales que rozan la ilicitud. El copamiento del Parque San Martín y de otros espacios públicos, además del desborde de las peatonales, ha confirmado la ineficiencia de sucesivas gestiones gubernamentales para resolver el problema de fondo, que no es otro que la pobreza.
Opinión11/10/2021
Más de dos décadas lleva el proceso de expansión de una modalidad de sobrevivencia que, a todas luces, no es espontánea. Está organizada y tiene como cimiento un submundo que comienza en la evasión impositiva y contiene un tráfico ilícito de mercaderías y drogas. Esta forma de intercambio de bienes no solo está destruyendo el comercio legal sino especialmente promoviendo el desarrollo de la marginalidad, construyendo situaciones de vulnerabilidad con la que lucran modelos políticos que practican la demagogia bajo el rótulo de gobierno popular.
Sacar a la intendenta Bettina Romero de la pasividad de dejar hacer al margen de su voluntad y, consecuentemente, negar la existencia de hechos dominantes, ha tenido un precio alto. Nahuel fue protagonista del drama de una muerte anunciada; era él o cualquiera de las decenas de personas que resisten la adecuación a la normativa que rige la convivencia en la principal ciudad de la provincia. El objetivo cae en la pretensión de enarbolar derechos adquiridos, haciendo caso omiso a los que legítima y legalmente les cabe al resto de la ciudadanía, que enfrenta la misma realidad que los marginales que tomaron por asalto el emblemático parque.
No son inocentes porque exhiben la voluntad de esa opción. Es así que los más fuertes desplegaron sus recursos para retirar del predio -que por estas horas les es un territorio hostil- todos los bienes que sin dudas son la base de un buen negocio; los restantes midieron que sus fuerzas son escasas cuando sus protectores se esconden, sean marginales como ellos, agentes del Estado que distorsionan una tarea digna o referentes políticos, que los toman como carne de cañón.
De allí que se haya escuchado a algunos voceros de esta franja, que sabe de su precariedad, repetir conceptos que se usan desde el poder para disimular la ineficacia de sus políticas. Una vendedora consideró inadmisible que se les saque “el pan de la boca” luego de haber estado un año encerrados. Ello no ocurrió en esta Provincia; hubo restricciones como consecuencia de la pandemia pero no en la medida que padeció la parte central del país, con más espaldas para soportar un aislamiento que la extrema pobreza salteña hacía inaplicable.
Esta mujer expuso el dudoso dato de una permanencia de 20 años sin permiso formal para trabajar en el lugar, pero con la tolerancia propia de funcionarios que, ante la falta de respuesta a demandas legítimas -especialmente de trabajo- dejan hacer para evitar el reclamo. Y esa vendedora no parece haber registrado que esa solución que le daba un gobierno incapaz, no le servía para dar a su prole la oportunidad de construir una vida de mayor calidad.
Los tres niveles del Estado deben moverse con urgencia. La tragedia del Parque San Martín ha mostrado la existencia de mafias que explotan la ocupación del espacio público, como así también de inmigración ilegal, evasión impositiva y narcotráfico. Puede haber otras situaciones ilícitas, propias de la falta de control y ausencia de autoridad.
Y ese es el punto. Hay que reconstruir la autoridad aunque tenga un alto costo político para los gobiernos de turno.
Salta, 11 de octubre de 2021

La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.

Se va a revisar la normativa que regula el funcionamiento de la Cooperadoras Escolares. Es la primera respuesta a una situación que cada año se repite al momento de habilitar la matrícula para cada año lectivo.

Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.

Tras las elecciones de medio tiempo, importa atender el medio tiempo que resta. Por delante hay dos años de mandato para los Ejecutivos nacional y provincial y pensarlos en términos de una renovación reducirá la apreciación de una gestión obligada a resolver severos problemas por los que atraviesa el país.

Dos millones de argentinos no fueron a votar.

La democracia argentina ha dado otro paso hacia su fortalecimiento. Más allá de los resultados de las pasadas elecciones, se hizo lugar a una forma de participación ciudadana que, en cada comicio, tiene la oportunidad de evaluar la tarea política que se despliega desde la administración del Estado a la práctica del control del manejo de los asuntos públicos, que es tarea de los legisladores. Y a través del voto, califica.

Los aeropuertos Galeão y Santos Dumont operaban este miércoles con normalidad. Aunque se registraban demoras y cancelaciones en el itinerario.

El presidente de la Auditoría General confirmó que se detectaron transferencias de dinero desde cuentas del municipio de San Carlos hacia cuentas personales del intendente.

Racing Club no logró la hazaña y quedó eliminado de la Copa Libertadores al caer en la semifinal ante el Flamengo de Brasil, quien espera al ganador de Palmeiras vs Liga de Quito.

El proyecto de Ley de Presupuesto 2026 establece que el Estado nacional invertirá solo el 0,75% del PBI en educación. La proyección para 2026 marca el piso de inversión más bajo de los últimos 20 años.

Según trascendió, el gobernador Gustavo Sáenz evalúa una modificación en la Ley de Ministerios que implicaría reducir el número de carteras y secretarías. La medida apunta a un esquema más austero y eficiente.