
Por primera vez en un largo tiempo, China desplazó a Brasil y se convirtió en el principal socio comercial de Argentina durante septiembre.
En el primer semestre de 2021 los precios mayoristas acumularon una suba del 29,8% y el costo de la construcción el 24,2%
Economía21/07/2021Los precios mayoristas subieron durante junio 3,1% y el costo de la construcción 2%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta manera, en el primer semestre del año, los precios mayoristas acumularon un alza del 29,8% y el Costo de la Construcción 24,2%, y en los últimos doce meses las subas fueron de 65,1% y 62,4%, respectivamente.
Con estas cifras, el Indec completó la difusión de los índices de precios que inició la semana pasada, cuando dio a conocer que la inflación minorista alcanzó 3,2% en junio, por lo que acumuló un 25,3% en el primer semestre y 50,2% en los últimos doce meses.
En cuanto a la suba de 3,1% de los precios mayoristas estuvo impulsada por un alza de 3,2% en los Productos Nacionales, de 4% en los Manufacturados; 2,5 en los Importados y de 0,8% en la Energía.
Entre los Productos Primarios, se anotaron bajas del 2,2% en los Agropecuarios, del 1,2% en Pesqueros, y subas del 4,5% en el Petróleo Crudo y Gas y del 1,7% en Minerales no Metálicos.
Entre los manufacturados, se anotaron alzas del 2,6% en "Alimentos y Bebidas"; 4 % en Textiles; 5,6% en "Refinados del petróleo"; 2,8% en Químicos; 3,4% en Caucho y Plástico.
También se registraron incrementos del 6,2% en Metálicos Básicos; 4,8% en Aparatos y Equipos electrónicos y 3,8% en automóviles y camionetas.
En el primer semestre del año, los precios Mayoristas subieron 29,8%; con alzas del 26,3% en los Productos Primarios, del 31% en los Manufacturados; 26,9% en los Importados, y del 43,6% en la Energía Eléctrica.
Entre los Primarios, los Agropecuarios subieron 17,6%; los Pesqueros el 27%, el Petróleo Crudo y Gas el 39% y los Minerales no metalíferos, vinculados a la construcción, el 25,9%.
En cuanto al sector de la Construcción, la suba del 2% estuvo alentada por un incremento del 3,6% en los precios de los materiales, del 0,6% en Mano de Obra y del 1,4% en Gastos Generales.
En este último capítulo se incluyó una actualización autorizada por el ente regulador Enargas en los valores de todos los conceptos de la conexión de gas, informó el Indec.
También se anotaron subas del 1,9% en la Estructura; del 4,3% en Instalación Sanitaria y contra el vidrio; del 4,8% en la de gas, y del 1,9% en la eléctrica.
En cuanto a la suba del 0,6% en la Mano de Obra, se registró un alza del 0,1% en la Asalariada, y del 2,9% en el personal subcontratado.
En tanto, entre los materiales, durante junio el precio de los vidrios aumentó 7,8%; la arena, la piedra y las toscas, el 7,3%; las aberturas metálicas y rejas el 6%; hormigón y cemento el 6,3%; carpintería el 5,2%; y con el 4,9% se anotaron Caños y hierros para la construcción.
En el primer semestre del año, el costo de la construcción aumentó 24,2%, con alzas del 29,3% en Materiales, del 19,1% en Mano de Obra, y del 26% en "Gastos Generales", vinculados a los costos de los servicios.
Por primera vez en un largo tiempo, China desplazó a Brasil y se convirtió en el principal socio comercial de Argentina durante septiembre.
La demanda de divisas sigue firme pese a los anuncios del Gobierno, mientras Milei advierte sobre intentos de generar pánico cambiario.
El gasto bajó 1,9% respecto a septiembre, pero es 26% superior al mismo mes de 2024, según el IIEP.
El unicornio fintech presentó un asistente con inteligencia artificial que permitirá usar la app de forma conversacional. Pagos, transferencias y control de gastos podrán hacerse hablando o escribiendo, sin navegar menús.
El anuncio lo realizó el secretario de Finanzas Pablo Quirno a través de su cuenta de X. El JP Morgan fue designado para llevar adelante la operación que definió como “Deuda por Educación”.
El referente salteño del sector cárnico consideró que las declaraciones de Trump son solo por “una cuestión de impacto” y que Argentina tiene faena y producción reducidas.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
Un escándalo forzó la suspensión del partido de ida del Reducido de la Primera Nacional entre Gimnasia de Jujuy y Deportivo Madryn. El árbitro Lucas Comesaña lo canceló en el entretiempo cuando el local ganaba 1 a 0.
Snapchat, Roblox, bancos y plataformas educativas sufrieron interrupciones durante varias horas por problemas en la nube de AWS en Virginia, EEUU.
Representantes de gremios estatales y privados de Salta expresaron su respaldo al gobernador Sáenz y a sus candidaturas nacionales de Primero Los Salteños, subrayando su defensa por los derechos laborales.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.