
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia publicada por el The Wall Street Journal donde afirmaba que el supuesto paquete acordado pasó de u$s20.000 millones a u$s5.000 millones.


Según la Asociación de Fábricas de Automotores, la comercialización alcanzó un total de 40.035 unidades en el mercado local a pesar de las restricciones por pandemia. En tanto, las ventas mayoristas produjeron 28.187 unidades en junio.
Economía06/07/2021
La producción nacional de vehículos alcanzó en junio las 40.035 unidades, 14,5% más que mayo y 155,7% por encima del registró de junio 2020, mes que resultó fuertemente afectado por las restricciones impuestas por la primera ola de la pandemia de coronavirus, informó la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).
La entidad precisó en su reporte mensual que las automotrices exportaron 22.737 vehículos, un 14,1% arriba del número de mayo, y 230,7% más que el volumen marcado en junio del año pasado.
En cuanto a las ventas mayoristas, el sector comercializó a la red de concesionarios 28.187 unidades en junio, un 0,6% menos respecto del mes anterior, y 18,6% por sobre los volúmenes del mismo mes del año pasado.
Con 21 días hábiles de actividad, las terminales automotrices produjeron en junio 40.035 unidades, un 14,5 % más que mayo y 155,7 % por sobre los registros de junio del año anterior.
Así, en el acumulado del primer semestre el sector produjo 193.580 vehículos de pasajeros y utilitarios, es decir, un 123,9 % más respecto de las 86.439 unidades que produjo en el mismo período de 2020.
Los argumentos de Adefa
“Los resultados del primer semestre muestran el esfuerzo realizado con toda la cadena de valor desde que reanudamos las operaciones tras la cuarentena (abril- mayo 2020) para retornar a la senda del crecimiento a pesar de las limitaciones logísticas y sanitarias a nivel internacional”, explicó Daniel Herrero, presidente de Adefa.
En lo que respecta al comercio exterior, el acumulado de los primeros seis meses del año, las terminales automotrices exportaron 107.877 unidades, un 102,7 % más respecto de las 53.222 unidades que se enviaron a diversos mercados entre enero y junio del año pasado.
Herrero destacó al respecto que la industria “se encuentra a la expectativa del envío del proyecto de Ley al Congreso que promueve el fomento de nuevas inversiones y la creación del Instituto de la Movilidad y le brinda al sector el impulso para continuar trabajando en conjunto en línea con la Visión 2030 que se diagramó”.
Por otro lado, en el repaso de los temas de agenda, con relación al análisis que se da a nivel Mercosur respecto de la propuesta de reducir el arancel externo común y flexibilizar las relaciones internacionales, el directivo de Adefa manifestó: “Es muy importante para nuestro sector el Mercosur, por lo que instamos a los Gobiernos a continuar trabajando para alcanzar los consensos necesarios para lograr un acuerdo”.
Herrero reiteró también el compromiso de las empresas para trabajar en conjunto en la integración productiva y comercial del Mercosur y en los temas que permitan una mejora en la competitividad regional y en la generación de valor para continuar atrayendo inversiones y por ende más producción, exportación, empleo y desarrollo de proveedores en el país.
Finalmente, en lo que respecta a ventas mayoristas, el informe arrojó que en junio el sector automotor comercializó a la red de concesionarios 28.187 vehículos, un 0,6 % más respecto de las entregas de mayo y 18,6 % por sobre el volumen de junio 2020.
Entre enero y junio se comercializaron a los concesionarios 72.426 unidades, un 40 % por sobre las 123.158 unidades que se entregaron en el mismo período del año anterior.

El ministro de Economía salió al cruce de la noticia publicada por el The Wall Street Journal donde afirmaba que el supuesto paquete acordado pasó de u$s20.000 millones a u$s5.000 millones.

El economista Ricardo Aronskind analizó cuán negativa es la noticia del The Wall Street Journal acerca de que el crédito para complementar el swap otorgado a la Argentina fue “dejado de lado” por los bancos que lo impulsarían.

Un informe muestra que el ingreso mensual de trabajadores formales permite acceder a mayores cantidades de los productos de la canasta básica. Qué pasó con el poder adquisitivo desde marzo del año pasado.
En un contexto de tasas de interés elevadas, la morosidad en familias anotó un nuevo récord en septiembre. Se trató del 11° incremento consecutivo en el ratio de irregularidad de los créditos.

Con la caída de la actividad y la fuerte salida de argentinos al exterior, el sector del turismo perdió casi 8.000 empleos. Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

Las simultáneas se redujeron del 22% al 20% nominal anual, efecto que ya llega a otras tasas cortas del mercado; busca poner fin al apretón monetario que hubo en la previa a las elecciones legislativas.

El presidente del IMAC, Fernando Saavedra, negó las acusaciones del médico Edmundo Falú y sostuvo que existen pruebas que demuestran su participación profesional en la clínica.

El presidente del directorio del IMAC, Fernando Saavedra, afirmó que desde el propio Gobierno interpretaron la suspensión de prestaciones al IPS como un movimiento político. Negó vínculos partidarios y aclaró su relación con el senador.
El presidente del Colegio de Médicos advirtió que los nuevos profesionales evalúan emigrar debido a la inestabilidad de la obra social provincial y la incertidumbre laboral.

Se creó el Instituto de Estudios de la Realidad Laboral y Previsional de Trabajadores Independientes y Profesionales de la República Argentina. Habrá encuentros virtuales y gratuitos para analizar el sistema jubilatorio y las reformas en debate.

Habló de la presión que sufrió durante su gobierno de parte de Obama y Trump, y dejó una advertencia: “Necesitamos tener buenas relaciones con más países que Estados Unidos e Israel”.