
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


"No puedo por más tiempo disimular las urgentísimas necesidades que afijen a esta Provincia. He calculado sobre el estado actual de su fortuna y por todos sus aspectos, no me representa más que un semblante de miseria, de lágrimas y de agonía". Lo decía el Gobernador y Comandante General Martín Güemes, en carta fechada el 27 de setiembre de 1817 dirigida al General Manuel Belgrano
Opinión14/06/2021
Esa misiva destacaba los sacrificios que los salteños estaban dispuestos a hacer por un fin superior, por entonces la libertad. Hay grupos que hoy quieren desfilar para rendirle homenaje, sin medir el impacto en la situación sanitaria generada por la pandemia.
No solo hay una distancia en tiempo. La diferencia es especialmente de actitudes.
El último viernes, el Comité Operativo de Emergencias dio a conocer su Resolución 16, por la que dispuso postergar, por razones epidemiológicas y sanitarias, el tradicional desfile en homenaje al Héroe Nacional, General Martín Miguel de Güemes, el que se propuso llevar a cabo el 7 de noviembre de 2021, fecha en la que se recuerda un nuevo aniversario de la batalla de Suipacha. El COE destacó en la norma el estado de emergencia sanitaria en el territorio provincial, vigente y sucesivamente prorrogado desde marzo de 2020 y, en principio, hasta diciembre de este año.
Podría considerarse que es un hecho ocioso poner de relieve esta circunstancia pero a todas luces, si bien se reconoce que existe, pareciera que no se comprendensu alcance y significación. Es así que en la resolución de referencia se enfatiza en su propósito de contener y mitigar la propagación de la pandemia de COVID-19 para preservar la Salud Pública, derecho constitucional y un bien social, cuya preservación es un deber de cada persona y su cuidado es competencia del Estado Provincial. Y precisamente es el COE el que está autorizado por la normativa que regula esta emergencia, a tomar las medidas conducentes a evitar la propagación del coronavirus y el control de la implementación de todas aquellas otras acciones que resulten pertinentes a los fines del cumplimiento de ese objetivo.
Es cierto que el plazo para tomar la decisión fue llevado al extremo más razonable, al parecer no solamente para asegurar que el estado sanitario que lo condicione sea el más desfavorable sino también para evitar lo que efectivamente sucedió. Una institución civil señera, depositaria de una representatividad ahora devaluada, decidió imponer su decisión de no abandonar una práctica extendida en el tiempo pero no por ello inoportuna en la actual situación.
El propósito y el modo como fueron planteados generaron rechazos y cuestionamientos. El anuncio que en el día en que se cumplen 200 años de la muerte del héroe nacional se efectuará una marcha patriótica por toda la ciudad en reemplazo del tradicional desfile de agrupaciones gauchas, puso en el ojo de la tormenta a la propia Agrupación Tradicionalista que las nuclea. Algunas de estos fortines se sometieron de inmediato a una disposición que no puede apelarse pero la conducción central se alejó de un orden institucional que, con tanto esfuerzo como los que se hicieron en la naciente independencia, realiza la ciudadanía.
Centenares de empresas cerradas y miles de empleo perdidos son sacrificios que el pueblo de la Provincia viene realizando para acompañar la decisión del gobierno de imponer la salud como prioridad de gestión. Luego que se anulara una de las manifestaciones de fe más grande del país –en setiembre pasado-, demorar la realización de un desfile conmemorativo, como decidir la postergación de elecciones legislativas, son decisiones cuyo aserto se confirmará cuando toda la vida comunitaria vuelva por sus carriles normales.
Salta, 14 de junio de 2021

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.
La escudería francesa vive días agitados: tras un año deportivo marcado por los malos resultados y la falta de evolución técnica, dos intrusos irrumpieron en su sede de Viry-Châtillon

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, espera el resultado de la reunión entre Sáenz y Santilli para definir si sus cuatro diputados rompen el bloque peronista y se unen a una nueva bancada federal.

La universidad confirmó que Federico Colombo Speroni reemplazará a Rodolfo Gallo Cornejo al frente del Rectorado.

El Senado salteño dio sanción definitiva al nuevo Código que regirá en la provincia. Aseguraron los legisladores que dotará de mayor celeridad y transparencia a la Justicia penal.