
El ex titular del Banco Central advirtió que “la balanza cambiaria no aguanta esto” al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos.


Un trabajo publicado en el blog del Fondo sugiere que los países reconfiguren sus sistemas tributarios y los tornen más progresivos para financiar los gastos asociados al coronavirus. Además, proponen que se acuerde globalmente un impuesto a las ganancias corporativas para evitar la competencia fiscal.
Economía16/04/2021
En pos de dinamizar la recuperación económica global, analistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendaron cobrar impuestos adicionales a los sectores con mayores ingresos para financiar los gastos asociados al coronavirus, al tiempo que abogaron por un impuesto global a las ganancias corporativas para "evitar la competencia fiscal".
El artículo publicado en el blog del organismo; que lleva la firma de Vitor Gaspar, Michael Keen, Alexander Klemm y Paolo Mauro; asegura que los costos económicos de la pandemia recayeron con más fuerza en los sectores con menor capacidad de soportarlos.
"Los gobiernos han tomado medidas para apoyar a las personas y las empresas a través de subsidios, prestaciones por desempleo y otras medidas fiscales. Pero más inversión en salud, educación y otros servicios públicos básicos seguirá siendo necesario, y esto tendrá un costo. Con el aumento de la desigualdad y el aumento de la deuda pública, los países tienen que encontrar enfoques innovadores para recaudar el dinero para pagarlo todo", señalaron.
En ese sentido, los analistas recomendaron a los países orientar sus políticas tributarias a direcciones más "progresivas", que significa que la carga de las alícuotas aumenten en los sectores de mayores ingresos.
No obstante, marcaron una diferencia importante con lo que sería un impuesto sobre la riqueza, como el que en los hechos aplicó el gobierno argentino y grava los patrimonios de más de $ 200 millones, al indicar que lo que sugieren es una contribución extra sobre la renta o las "ganancias en exceso".
Es decir, cargas adicionales sobre flujos y no sobre el stock, que son "más fáciles de aplicar". El gobierno argentino, en cambio, gravó los stocks.
En ese sentido, el trabajo de los analistas cita como referencia los impuestos adicionales que introdujo Alemania tras la reunificación en 1991, Australia tras las inundaciones en Queensland en 2011 y Japón luego del terremoto de Tohoku en 2013.
"Un impuesto de este tipo se implementa típicamente como simple recargo sobre el impuesto a la renta y por lo tanto refuerza la progresividad del impuesto subyacente, a la vez que es fácil de implementar. En países donde el impuesto existente no es muy progresivo, sería importante diseñar la sobretasa en una manera progresiva", argumentaron.
Para amortiguar el impacto negativo que tuvieran en la inversión y el crecimiento, los analistas aclaran que estos tributos extra se aplicarían solamente en rentas económicas que "excedan un nivel normal", al tiempo que deberían complementarse con un esquema de impuestos corporativos internacionales que limiten la competencia fiscal.
"Creemos que un acuerdo internacional de los impuestos corporativos limitaría la competencia fiscal mutuamente perjudicial y debería ser una prioridad en una economía global cada vez más moldeada por la digitalización y automatización. Dicho acuerdo también ayudaría a aumentar los ingresos de forma progresiva", concluyeron.
Fuente: El Cronista.

El ex titular del Banco Central advirtió que “la balanza cambiaria no aguanta esto” al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos.

La baja del Riesgo País tras las elecciones impulsó a las provincias a adelantarse a la Nación. Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut están negociando activamente con Wall Street.

El expresidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, lanzó una dura advertencia sobre la crisis de divisas en Argentina. El economista descartó de plano la dolarización, calificándola de "salto al vacío".

El evento provocó la liquidación de casi 1.300 millones de dólares. Analistas reportan que el sentimiento del mercado se hundió en el nivel de "miedo extremo".

La recaudación de impuestos de octubre estuvo afectada por la ausencia de algunos "extra" que ya no están presentes este año y que la actividad económica no ha podido compensar.

Las acciones argentinas en Wall Street comenzaron la semana con alzas y prolongan así las subas con las que cerraron octubre. Los bonos en dólares, por su parte, operaban con leves caídas en el inicio de la rueda de negociaciones.

Lionel Messi y el streamer Davo Xeneize protagonizaron un cruce viral durante la transmisión de Deportivo LSM. El 10 lo "frenó": “Pará, pará, ¿qué vas a preguntar?”.

El flamante mandatario del Millonario se expresó con respecto a la continuidad del Muñeco en varias entrevistas previas a las elecciones. Conocé cuál es su postura con respecto al entrenador más ganador de la historia del club.

Tras la nueva derrota de River Plate ante Gimnasia, el DT Marcelo Gallardo decidió suspender la conferencia de prensa. Gallardo se retiró del Monumental en silencio, sin brindar declaraciones.

Con la Resolución 774/2025, las aerolíneas deberán ofrecer canales digitales, telefónicos o físicos accesibles para recibir reclamos y responder en 30 días.

La histórica construcción medieval colapsó mientras se realizaban trabajos de restauración. Los bomberos debieron montar un amplio operativo en plena zona de los Foros Imperiales.