
Los hospitales públicos trabajarán con guardias activas y pasivas a fin de dar respuesta a las necesidades emergentes de la población.
Es el primer caso que cuenta con una validez científica según detalló el doctor que atendió el caso, por lo que motivó a las autoridades del país para vacunar a mujeres embarazadas.
Salud17/03/2021La campaña de vacunación en México inició el pasado mes de diciembre en 2020, todo el personal que atiende la primera línea de defensa contra el COVID-19 fue vacunado, y poco a poco se continuó con los siguientes grupos vulnerables, como los adultos mayores, sin embargo no se ha considerado a las mujeres embarazadas dentro de esta posibilidad.
Pese a ello, en San Luis Potosí, una madre dio a luz a un bebé que desarrolló anticuerpos contra la enfermedad del COVID-19. Es el primer nacimiento registrado en el país con un éxito saludable para la mamá y el recién nacido. Esto debido a que durante el periodo de embarazo la mujer fue vacunada con las dosis respectivas del medicamento Pfizer.
De acuerdo con el Colegio de Ginecología y Obstetricia de San Luis Potosí detalló que el bebé nació el pasado 5 de marzo, una semana después del nacimiento realizaron un estudio de sangre donde encontraron que el sistema inmune del nacido creó por su propia cuenta defensas inmunológicas frene al virus SARS-CoV-2.
La madre fue vacunada durante sus últimas semanas de embarazo, 15 días después nació el bebé con anticuerpos propios
El periodo de vacunación ocurrió durante los últimos meses de embarazo. Cuando la futura madre tenía 32 semanas (8 meses) recibió la primera dosis de la vacuna, para la semana 37 (alrededor de los 9 meses) le aplicaron la segunda dosis.
Exactamente 15 días después de la inmunización, la madre llegó a la clínica especializada para el nacimiento de su hijo. El procedimiento fue a través de una cesárea donde no hubo complicaciones, el estado de salud de la madre y del bebé fueron los óptimos, según detalló Heriberto Lizaola Díaz de León, ginecólogo que atendió el caso de la mujer potosina.
Heriberto Lizaola es el presidente del Colegio de Ginecología y Obstetricia de SLP, por lo que al conocer la situación de la madre previo al parto, decidió investigar la condición del bebé. Cuando los resultados fueron positivos, el doctor Lizaola emprendió una campaña para que las autoridades municipales, estatales y federales consideren la vacunación a mujeres embarazadas.
En primera instancia, las autoridades de salud le negaron el medicamento a la mujer embarazada.
Además aclaró que se trata del primer caso en México que cuente con una verificación científica que respalde la inmunización a las mujeres en periodo prenatal.
Expuso que la madre tuvo dificultades para acceder al medicamento contra el nuevo coronavirus, ya que las autoridades de salud no tenían certeza sobre cómo proceder con trabajadoras del sector salud en periodo de embarazo, en primera instancia se negaron a dotarle la dosis.
Pese a ello la mujer insistió y recibió las dos vacunas adecuadas, en el seguimiento médico que le dieron no presentó malestares o efectos secundarios a causa de la vacuna. En los últimos días de embarazo no tuvo reacciones alérgicas, todo indicó que su condición de salud era estable al igual que el bebé.
Colegio de Ginecología ya había manifestado su postura para que el gobierno federal considerara a las embarazadas como personas prioritarias para la inmunización contra el COVID-19. Por medio de su cuenta de Facebook compartieron un video donde hablaron de las razones para defender este argumento, el contenido fue publicado a principios de enero de 2021.
Algunas de las cifras que compartió el director del Colegio sobre la situación de las mujeres embarazadas fue que el COVID-19 es la primera causa de muerte materna en México, en 2020 más de 200 mujeres perdieron la vida por esta enfermedad durante su embarazo, parto o post parto. También detalló que una mujer embarazada contagiada de la enfermedad tiene 80% de probabilidad de fallecer durante su embarazo.
Resaltó la importancia de las cifras para que se considere a este grupo dentro de los sectores prioritarios para la inmunización de personas en México, “el embarazo no es, en ninguna circunstancia, una contraindicación para vacunarse con los medicamentos disponibles por COVID-19″, sentenció Heriberto Lizaola.
Fuente: Infobae.
Los hospitales públicos trabajarán con guardias activas y pasivas a fin de dar respuesta a las necesidades emergentes de la población.
Las dosis son gratuitas y se encuentran disponibles en los hospitales y centros de salud de toda la provincia.
La presidenta del Círculo Médico de Salta, alertó sobre el agotamiento del sistema y el desinterés de las nuevas generaciones por estudiar medicina. "Quedaremos sin especialistas claves”, alertó.
Especialista del Hospital San Bernardo explicó la importancia de evaluar la voz ante disfonías persistentes y destacó el rol preventivo para la detección de cáncer laríngeo.
Ayer se reunió el Consejo el Consejo Federal de Salud y , entre los temas que se abordó, incluyó una estrategia focalizada contra el sarampión.
Especialista remarcó que sin comunicación clara no es posible construir relaciones saludables y sostenidas.
Así lo anunció el ministro de Infraestructura en Aries. La medida busca descomprimir el tránsito pesado sobre la ruta nacional.
El intendente Emiliano Durand lo informó este miércoles en el marco del 443° aniversario de la Fundación de Salta.
El extitular de REMSa y, hoy, candidato a senador, apuntó contra De los Ríos y Dib Ashur, al igual que a la Legislatura. “Estamos matando la gallina de huevos de oro”, espetó.
Se realizará el jueves 24 de abril, en el Complejo Nicolás Vitale. “Invitamos a todos los salteños que quieran soltar los libros que ya leyeron, que ya disfrutaron, porque después estos libros van a tener una nueva vida", indicaron.
La apertura al ingreso de vehículos sin arancel extrazona reactiva el mercado con una lista variada de modelos híbridos y eléctricos que no superan los 16 mil dólares FOB.