/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2018/10/468118.jpg)
El consumo no dio señales de recuperación en agosto. Las ventas en supermercados sufrieron su quinta caída mensual consecutiva y tocaron un nuevo mínimo de 2025.


El ente regulador llamó para el 16 de marzo a la jornada pública que establecerá cuánto se encarece el servicio para los usuarios finales tras el congelamiento.
Economía23/02/2021


El Gobierno convocó para el próximo 16 de marzo a una nueva audiencia pública para establecer el nuevo cuadro tarifario de transición para el gas natural por redes. que terminarán pagando los hogares e industrias. Mediante la resolución 47 del Ente Regulador del Gas (Enargas) publicada este martes en el Boletín Oficial, llamó a la audiencia, que se realizará únicamente de manera virtual, para “poner a consideración el Régimen Tarifario de Transición (RTI) para el transporte y distribución.
El llamado complementa la convocatoria a audiencia pública para el 15 de marzo que hizo la semana pasada la Secretaría de Energía para disponer el incremento en las tarifas del gas en “boca de pozo” (es decir el que cobran las petroleras). Esa mejora para los productores es fundamental para garantizar las inversiones en el sector, de cara a abastecer el mercado interno durante el invierno y evitar que se disparen las importaciones del fluido en medio de la restricción de dólares.
Así, en esos dos días de marzo, quedarán definidos los aumentos que se estima desde abril deberán pagar los usuarios finales de gas. Se estima que rondarían entre 7% y 8%, aunque los detalles sobre implementación y plazos no están definidos de momento.
Los aumentos de tarifas de “transición” fue el esquema elegido por el oficialismo para intentar salir del congelamiento de precios de la energía (tanto eléctrica como gas) vigentes desde abril de 2019, en el gobienro de Mauricio Macri.
En diálogo con TN, el ministro de Economía, Martín Guzmán, admitió días atrás que “tiene que haber una actualización de las tarifas para asegurar la rentabilidad de las empresas”, pero en “un marco de transición, para evitar que las subas sean por encima de la inflación”. También reforzó la necesidad de que los subsidios estatales dejen de incrementarse.
Consideró vital que los aumentos en los servicios públicos estén enmarcados en la política de alinear las expectativas a las variable del Presupuesto 2021, con una inflación de 29% y una devaluación del peso en torno a 25%. En ese marco, los incrementos de tarifas estarían en el 20% al 24%, estiman fuentes del sector energético, aunque resaltan las internas entre distintos funcionarios sobre cómo repartir el impacto en los bolsillo según el segmento económico y cómo achicar el gasto vía subsidios, que -como dijo Guzmán- genera mayor emisión monetaria y termina pegando sobre los precios.
En la audiencia convocada por el Enargas para el 16 de marzo fueron convocados usuarios, empresas transportistas y distribuidoras. El registro de participantes y oradores se abrirá el lunes 1° de marzo en la web del organismo. En tanto, las empresas de transporte y distribución tendrán hasta este viernes 26 para presenta ante el ente regular “los cuadros tarifarios de transición por ellas propuestos”, junto con la información que sustente esos cálculos.
El interventor del Enargas, Federico Bernal, señaló que la convocatoria es el primer paso del proceso de renegociación tarifaria, con la idea de que es “sean justas, razonables y que se puedan pagar, como pidió el presidente Alberto Fernández”.
TN.com.ar
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2018/10/468118.jpg)
El consumo no dio señales de recuperación en agosto. Las ventas en supermercados sufrieron su quinta caída mensual consecutiva y tocaron un nuevo mínimo de 2025.

El medio especializado en economía cuestiona la estrategia estadounidense y advierte que la ayuda podría ser contraproducente si no se asegura un compromiso de largo plazo y reformas estructurales.

La cuota pasó de 20.000 a 80.000 toneladas en medio de medidas para reducir los precios internos de la carne en el país norteamericano.

Un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana advierte que, la precarización y la informalidad explican gran parte de la persistencia de la pobreza laboral, que alcanza a 1 de cada 5 trabajadores.

El ministro de Economía hizo esta declaración luego de que la divisa mayorista abriera otra vez cerca del límite que habilita las ventas del Banco Central.

El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

El gobernador Gustavo Sáenz acompañó a los candidatos de Primero Los Salteños en el cierre de campaña en la zona oeste de la capital, donde agradeció el apoyo con un mensaje en redes sociales.

El conjunto londinense llegó a esta tercera fecha con un partido ganado y uno perdido, por lo que un tropezón en casa podría complicar su futuro en la competición.

El fenómeno afectó a la ciudad de Tartagal y distintas localidades del departamento San Martín. Lluvias intensas, ráfagas de viento y caída de árboles provocaron anegamientos y cortes de energía.

Es la primera vez en la historia que un visitante externo al Sistema Solar es el objetivo de una campaña de observación coordinada por la Red Intencional de Alerta de Asteroides.