
La capitalización de intereses generó un aumento de la deuda, pese a que los pagos en pesos fueron los más altos de la era Milei.
Desde el Ministerio de Economía de la Nación marcaron las condiciones en las que ocho provincias con riesgo de caer en default, Salta entre ellas, deberían reestructurar sus deudas. Nación quiere que logren quita sustancial y posterguen las fechas de pago.
Economía13/01/2021La demanda judicial presentada ante los tribunales de Nueva York por un grupo de acreedores de la provincia de Entre Ríos disparó un alerta en el Ministerio de Economía, al punto de temer que otras jurisdicciones con vencimientos de deuda puedan caer en la misma situación de default y así empantanar las conversaciones que el Gobierno reanudo esta semana para arribar a una reestructuración del préstamo por más de 42.000 millones de dólares asumido por la gestión anterior ante el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Por esta razón, funcionarios técnicos de la cartera que dirige el ministro Martín Guzmán convocaron a los ministros de finanzas de Buenos Aires, Córdoba, La Rioja, Chaco, Salta, Entre Ríos, Tierra del Fuego y Jujuy, las provincias con vencimientos inminentes, para tener un panorama cabal de la situación de cada distrito y poner blanco sobre negro en las “líneas rojas” que cada distrito no debe traspasar a la hora de renegociar con los tenedores de sus bonos.
A cargo del director de la Unidad de Reestructuración de la Deuda, Rafael Brigo, el equipo del Palacio de Hacienda demandó a las provincias que “respeten” los lineamientos de sostenibilidad que trazó la Nación, y que no cedan a la presión de los tenedores de bonos que amenazan con litigar, bajo riesgo de llegar a acuerdos que no impliquen quitas sustanciales de los intereses, o bien tengan corto plazo de vencimiento.
Desde el equipo del ministro Guzmán pidieron no cerrar en niveles que corresponden a “demandas mal fundadas de acreedores”.
El encuentro también sirvió para que los funcionarios provinciales insistan con la demanda de asistencia financiera que sus distritos necesitan, tras un año 2020 para el olvido por lo monumental de la caída de la actividad y, consecuentemente, de la recaudación atada a ella a través de Ingresos Brutos y Sellos.
Para ellos, el mensaje fue de cautela y paciencia: Todo está condicionado a lograr una renegociación de la deuda con el FMI, idealmente, antes de mayo.
Fuente: Cronista
La capitalización de intereses generó un aumento de la deuda, pese a que los pagos en pesos fueron los más altos de la era Milei.
La tensión cambiaria y la incertidumbre sobre la capacidad de pago de la deuda en dólares disparan la caída de los títulos y afectan también a la bolsa porteña.
Tras la cadena nacional de Javier Milei, el Ejecutivo envió el proyecto de ley de los gastos e ingresos previstos para el próximo año. Todos los detalles.
El Presidente habló en cadena nacional y destacó el trabajo en materia económica. Envió un mensaje para la gente, la política y el sector privado. “Lo peor ya pasó”, apuntó
Arranca otra semana negativa para el mercado financiero. A la espera de que se conozcan los detalles del Presupuesto 2026, el dólar oficial tiende al alza y se acerca cada vez más al techo del esquema de bandas.
En una jornada cambiaria con varios movimientos, el dólar sube $5 en el mediodía de este lunes 15 de septiembre y se posiciona en los $1480, según el Banco Nación.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.