
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


El cambio de Ministro de Salud, al parecer, se impuso ante el inicio de una nueva etapa de la pandemia en Salta. El flamante titular, desde su fe, puso a la Provincia en manos de Dios y el nuevo presidente del Comité de Emergencias advirtió que se avecina una situación mucho más complicada que la actual.
Opinión14/09/2020Planteado así, el panorama no es promisorio. Sin embargo, la nueva conducción solo cambió el tono del mensaje que se transmite a la ciudadanía y trata, ante el agravamiento de la situación sanitaria, de mostrar que hay capacidad y voluntad de encararla, allegando los recursos que se demandan.
En principio, se debe considerar que Salta ha ingresado en la curva ascendente que es característico en el desarrollo de una pandemia; en determinados departamentos es muy vertical y no está cerca aún el amesetamiento. Frente a ese cuadro, el peor dato es que el sistema sanitario no estaba -y aún no lo está-, en condiciones para resolver los problemas habituales de la salud de la Provincia y mucho menos un ataque virósico como el que plantea el Covid 19.
La emergencia está desnudando el abandono que sufrió una de las áreas más importantes para cualquier gestión de gobierno, como es la salud pública. De allí la necesidad de volcar todos los recursos en su recuperación circunstancial, con el costo material y en vidas que puede significar.
Una de las descripciones más acabada está contenida en la carta abierta que un médico residente del Hospital San Vicente de Paul, de Orán, colocó en una red social. Es que, precisamente, la ciudad norteña es un acabado compendio de una realidad dramática que bien puede proyectarse a todo el territorio.
Daniel Gatica, un profesional de Medicina Familiar, vivió con su propio cuerpo el resultado de un proceso que lleva décadas y cuyo final se está precipitando como consecuencia del coronavirus. El indisciplinamiento social lo puso fuera del nosocomio donde estaba transcurriendo toda su vida en las últimas semanas.
Uno de los datos más sobresalientes es que en su experiencia de cuatro años en ese hospital pasaron seis Jefes, tres Gerentes y dos Ministros sin que se observe ningún cambio, ni en el establecimiento, ni en el servicio que presta ni en la situación sanitaria. La apreciación debe tener escaso margen de error, teniendo en cuenta que el San Vicente es un hospital cabecera de una amplia región, que también es la muestra de los desaciertos de políticas públicas que abortaron los emprendimientos e iniciativas vinculadas al desarrollo de un área que tiene todo tipo de recursos, hasta hidrocarburíferos.
En su carta abierta, el médico trazó un cuadro del estado de salud de los pobladores de la zona, que pone al Covid sólo como la punta de iceberg. Uno de los párrafos más relevantes destaca que había advertido que cuando llegue la pandemia a Orán haría un desastre y, en su análisis no era una verdad de Perogrullo. En esa población hay secuelas pulmonares de tuberculosis; hay SIDA, desnutrición, obesidad y de diabetes no controlada. Además, y nadie puede asombrarse, las adicciones tienen un fuerte impacto. Esta descripción inserta en un hábitat de pobreza, con hacinamiento y otras expresiones de su alcance, son un llamado de atención de que se corrió un velo y cuando las urgencias y emergencias lo permiten, deberán presentarse soluciones.
Orán es solo un botón de muestra.
Salta, 14 de septiembre de 2020

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.
La escudería francesa vive días agitados: tras un año deportivo marcado por los malos resultados y la falta de evolución técnica, dos intrusos irrumpieron en su sede de Viry-Châtillon

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, espera el resultado de la reunión entre Sáenz y Santilli para definir si sus cuatro diputados rompen el bloque peronista y se unen a una nueva bancada federal.

La universidad confirmó que Federico Colombo Speroni reemplazará a Rodolfo Gallo Cornejo al frente del Rectorado.

El Senado salteño dio sanción definitiva al nuevo Código que regirá en la provincia. Aseguraron los legisladores que dotará de mayor celeridad y transparencia a la Justicia penal.