
El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA detalló que en el país hay 4,3 millones de niños que tuvieron una merma en cantidad y calidad de consumo de alimentos.
Las cadenas de supermercados regionales y pymes manifestaron que están sufriendo un proceso de desabastecimiento como consecuencia de los aumentos de precios de sus proveedores, a los que acusaron de tener “actitudes discriminatorias”.
Economía03/09/2020La Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) solicitaron la urgente intervención del Gobierno.
Según denunciaron las cámaras, los supermercados más pequeños y los autoservicios reciben de sus proveedores aumentos de precios no autorizados por las autoridades nacionales y cambios en las condiciones de venta. Por ejemplo, a través de la eliminación de bonificaciones o descuentos o de la aplicación de cargos adicionales por costos logísticos, que antes estaban contemplados en el precio final de los productos.
Con todo, los supermercados asociados a estas cámaras decidieron no recibir mercadería que no cumpla con lo establecido por la Secretaria de Comercio Interior. Y pidieron la intervención de las autoridades ante el proceso de desabastecimiento en ciertas categorías de productos esenciales como consecuencia de esta medida.
“Los supermercados venimos soportando una drástica reducción de los márgenes de rentabilidad, solo pretendemos que se respeten los márgenes operativos anteriores a la cuarentena COVID-19, de no ser así, muchos de ellos deberán bajar sus persianas”, advirtieron.
“Hemos denunciado reiteradamente estas actitudes a las autoridades nacionales, porque además de no respetar lo establecido por la reglamentación vigente, en muchos casos son claramente discriminatorias hacia nuestros asociados de todo el país”, explicaron en un comunicado firmado por Ricardo Zorzón, presidente de CAS, y Víctor Palpacelli, presidente de FASA.
El reclamo de los supermercados pymes o regionales es que las empresas proveedoras no aplican las mismas condiciones en el caso de las grandes cadenas extranjeras o nacionales. “Tenemos los precios de venta congelados a valores del pasado 6 de marzo de 2020, mientras que los costos operativos se han disparado producto de diversos protocolos introducidos por la cuarentena del COVID-19, con horarios de atención reducidos, licenciamiento del personal con riesgos sanitarios, con petitorios de incrementos de haberes impagables del gremio mercantil”, detallaron.
Ambas cámaras pidieron la intervención de la Subsecretaria de Defensa de la Competencia, de Políticas para el Mercado Interno, para que sea restablecida la “equidad en la comercialización de productos básicos y esenciales”. Y advirtieron que miles de empresas supermercadistas pymes están en serio riesgo de desaparición. “El normal abastecimiento de la población se verá muy afectado si eso sucede”, anticiparon.
La semana pasada se dieron a conocer los números de las ventas en supermercados que tuvieron en junio una caída del 1,5% interanual, mientras que en los autoservicios mayoristas aumentaron 5,8%, en la misma comparación, según el Insituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). En el caso de los supermercados se produjo la primer caída después de cuatro meses de variaciones positivas.
Infobae
El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA detalló que en el país hay 4,3 millones de niños que tuvieron una merma en cantidad y calidad de consumo de alimentos.
“Salta representa el 4% del territorio del país, el 3% de la población, pero solo el 2% del Producto Bruto. Creemos que podemos aportar más y para eso necesitamos conocernos a fondo”, afirmó el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur.
Los pronósticos anticipan un número clave para los próximos meses y difieren de las proyecciones promedio del resto de los participantes.
En lo que va del año, los precios en la Ciudad subieron 15,3%. En los últimos 12 meses, el IPC porteño trepó 44,5%, según datos oficiales.
Las cámaras del sector advierten que no podrán reprogramar todos los servicios afectados por el paro de controladores durante julio. Reclaman una solución urgente al conflicto salarial.
La medida beneficia a freelancers, profesionales y familias que reciben ayuda económica, permitiendo el ingreso íntegro de los fondos, según anunció la entidad financiera.
La directora del área municipal, Tania Saravia detalló que se recorrió desde el Parque Sur hasta el Parque San Martín. Detectaron algunas veredas en mal estado, cartelería mal ubicada, entre otros.
En las últimas horas, se viralizó un video en redes sociales donde se muestra al periodista Alejandro Fantino realizando supuestos dichos de una conversación en off the record con el ministro de Economía.
El gobernador Sáenz firmó un convenio con Vialidad Nacional para avanzar con las obras entre San Antonio de los Cobres y Mina Poma, clave para el corredor bioceánico.
Aguas del Norte comunicó que se realizarán tareas de mantenimiento en el predio de Alto Molino afectarán con baja presión y corte a varias zonas de la ciudad de Salta entre la noche del 11 y la mañana del 13 de julio.
El periodista salteño y conductor en Aries Víctor Languasco fue seleccionado para integrar una antología literaria internacional con su relato "El paraguas".