
Las empresas buscan ajustar costos y mantener competitividad ante la importación, afectando a cientos de trabajadores en Rosario y Córdoba.


Las cadenas de supermercados regionales y pymes manifestaron que están sufriendo un proceso de desabastecimiento como consecuencia de los aumentos de precios de sus proveedores, a los que acusaron de tener “actitudes discriminatorias”.
Economía03/09/2020:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/I4VXIRX2YNCDFLQKAFIAVUFCYA.jpg)
La Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) solicitaron la urgente intervención del Gobierno.
Según denunciaron las cámaras, los supermercados más pequeños y los autoservicios reciben de sus proveedores aumentos de precios no autorizados por las autoridades nacionales y cambios en las condiciones de venta. Por ejemplo, a través de la eliminación de bonificaciones o descuentos o de la aplicación de cargos adicionales por costos logísticos, que antes estaban contemplados en el precio final de los productos.
Con todo, los supermercados asociados a estas cámaras decidieron no recibir mercadería que no cumpla con lo establecido por la Secretaria de Comercio Interior. Y pidieron la intervención de las autoridades ante el proceso de desabastecimiento en ciertas categorías de productos esenciales como consecuencia de esta medida.
“Los supermercados venimos soportando una drástica reducción de los márgenes de rentabilidad, solo pretendemos que se respeten los márgenes operativos anteriores a la cuarentena COVID-19, de no ser así, muchos de ellos deberán bajar sus persianas”, advirtieron.
“Hemos denunciado reiteradamente estas actitudes a las autoridades nacionales, porque además de no respetar lo establecido por la reglamentación vigente, en muchos casos son claramente discriminatorias hacia nuestros asociados de todo el país”, explicaron en un comunicado firmado por Ricardo Zorzón, presidente de CAS, y Víctor Palpacelli, presidente de FASA.
El reclamo de los supermercados pymes o regionales es que las empresas proveedoras no aplican las mismas condiciones en el caso de las grandes cadenas extranjeras o nacionales. “Tenemos los precios de venta congelados a valores del pasado 6 de marzo de 2020, mientras que los costos operativos se han disparado producto de diversos protocolos introducidos por la cuarentena del COVID-19, con horarios de atención reducidos, licenciamiento del personal con riesgos sanitarios, con petitorios de incrementos de haberes impagables del gremio mercantil”, detallaron.
Ambas cámaras pidieron la intervención de la Subsecretaria de Defensa de la Competencia, de Políticas para el Mercado Interno, para que sea restablecida la “equidad en la comercialización de productos básicos y esenciales”. Y advirtieron que miles de empresas supermercadistas pymes están en serio riesgo de desaparición. “El normal abastecimiento de la población se verá muy afectado si eso sucede”, anticiparon.
La semana pasada se dieron a conocer los números de las ventas en supermercados que tuvieron en junio una caída del 1,5% interanual, mientras que en los autoservicios mayoristas aumentaron 5,8%, en la misma comparación, según el Insituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). En el caso de los supermercados se produjo la primer caída después de cuatro meses de variaciones positivas.
Infobae

Las empresas buscan ajustar costos y mantener competitividad ante la importación, afectando a cientos de trabajadores en Rosario y Córdoba.

Las cuentas remuneradas de billeteras virtuales lideran por rendimiento y liquidez. Con vigencia al 5 de noviembre, Naranja X ofrece la TNA más alta con 39%, seguida de cerca por Ualá con el 37%.

Hoy, 5 de noviembre, los plazos fijos tradicionales ofrecen TNA de hasta el 38% en entidades como Banco del Sol.

En el premarket de Wall Street, los Globales avanzan hasta 1% este miércoles y le dan continuidad a la buena performance posterior a las elecciones legislativas.

El Estado avanzará con la venta de viviendas finalizadas y nunca entregadas. El objetivo es recuperar fondos y dar uso a unidades ociosas en distintos desarrollos habitacionales.

Según un informe de UBA Económicas, el poder adquisitivo del ingreso básico se ubica por debajo del nivel de 2001. El Gobierno convocó al Consejo del Salario para el 26 de noviembre.

La Policía de Salta habilitó hoy, 3 de noviembre, las inscripciones virtuales para mujeres. Las postulantes para las Escuelas de Cadetes y Suboficiales tienen tiempo hasta el 6 de noviembre.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.
El gobernador de Salta acusó a sectores libertarios de actuar junto al kirchnerismo y advirtió que “la gente debe saber quién miente y quién trabaja por la provincia”.

El físico británico había alertado sobre los riesgos de contactar civilizaciones extraterrestres. Astrónomos aseguran que el cometa no representa peligro, aunque su origen sigue generando debate.

El dirigente de 48 años perdió la vida en un accidente de tránsito en la Autovía 2. El club suspendió todas sus actividades y expresó su profundo pesar por la pérdida de una figura histórica.