
El economista Santiago Konstantinovsky analizó en Vale Todo por Aries FM 91.1 la suba y baja diaria del dólar antes de los comicios del domingo 26 de octubre.
Las cadenas de supermercados regionales y pymes manifestaron que están sufriendo un proceso de desabastecimiento como consecuencia de los aumentos de precios de sus proveedores, a los que acusaron de tener “actitudes discriminatorias”.
Economía03/09/2020La Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) solicitaron la urgente intervención del Gobierno.
Según denunciaron las cámaras, los supermercados más pequeños y los autoservicios reciben de sus proveedores aumentos de precios no autorizados por las autoridades nacionales y cambios en las condiciones de venta. Por ejemplo, a través de la eliminación de bonificaciones o descuentos o de la aplicación de cargos adicionales por costos logísticos, que antes estaban contemplados en el precio final de los productos.
Con todo, los supermercados asociados a estas cámaras decidieron no recibir mercadería que no cumpla con lo establecido por la Secretaria de Comercio Interior. Y pidieron la intervención de las autoridades ante el proceso de desabastecimiento en ciertas categorías de productos esenciales como consecuencia de esta medida.
“Los supermercados venimos soportando una drástica reducción de los márgenes de rentabilidad, solo pretendemos que se respeten los márgenes operativos anteriores a la cuarentena COVID-19, de no ser así, muchos de ellos deberán bajar sus persianas”, advirtieron.
“Hemos denunciado reiteradamente estas actitudes a las autoridades nacionales, porque además de no respetar lo establecido por la reglamentación vigente, en muchos casos son claramente discriminatorias hacia nuestros asociados de todo el país”, explicaron en un comunicado firmado por Ricardo Zorzón, presidente de CAS, y Víctor Palpacelli, presidente de FASA.
El reclamo de los supermercados pymes o regionales es que las empresas proveedoras no aplican las mismas condiciones en el caso de las grandes cadenas extranjeras o nacionales. “Tenemos los precios de venta congelados a valores del pasado 6 de marzo de 2020, mientras que los costos operativos se han disparado producto de diversos protocolos introducidos por la cuarentena del COVID-19, con horarios de atención reducidos, licenciamiento del personal con riesgos sanitarios, con petitorios de incrementos de haberes impagables del gremio mercantil”, detallaron.
Ambas cámaras pidieron la intervención de la Subsecretaria de Defensa de la Competencia, de Políticas para el Mercado Interno, para que sea restablecida la “equidad en la comercialización de productos básicos y esenciales”. Y advirtieron que miles de empresas supermercadistas pymes están en serio riesgo de desaparición. “El normal abastecimiento de la población se verá muy afectado si eso sucede”, anticiparon.
La semana pasada se dieron a conocer los números de las ventas en supermercados que tuvieron en junio una caída del 1,5% interanual, mientras que en los autoservicios mayoristas aumentaron 5,8%, en la misma comparación, según el Insituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). En el caso de los supermercados se produjo la primer caída después de cuatro meses de variaciones positivas.
Infobae
El economista Santiago Konstantinovsky analizó en Vale Todo por Aries FM 91.1 la suba y baja diaria del dólar antes de los comicios del domingo 26 de octubre.
El economista Santiago Konstantinovsky sostuvo que el acuerdo anunciado entre el gobierno argentino y Estados Unidos representa una asistencia financiera, aunque su impacto dependerá del uso que se le dé.
A 9 días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones argentinas alternan subas y bajas en Wall Street.
El secretario del Tesoro norteamericano confirmó que Estados Unidos intervino ayer en el mercado cambiario con la compra de pesos y lanzó otra fuerte señal de respaldo.
La cifra del noveno mes de 2025 se explicó por el incremento de 3,3% en los productos nacionales y 9% en los importados.
El ministro de Economía habló en un mensaje pregrabado ante los empresarios en Mar del Plata, en el coloquio de IDEA; pidió que sigan acompañando al gobierno de Milei.
El partido, que había sido postergado por el fallecimiento de Miguel Ángel Russo, ya tiene su reprogramación oficial, con el objetivo de emparejar el fixture de ambos equipos.
El “Santo” salteño afrontará esta noche desde las 22 hs un partido clave por los octavos de final del reducido del Torneo Federal A, cuando reciba en el estadio Martearena a Gimnasia y Esgrima de Chivilcoy.
El Servicio Meteorológico Nacional mantiene para este sábado una doble alerta por tormentas en la provincia de Salta. Rigen niveles naranja y amarillo con pronóstico de lluvias intensas, vientos fuertes y posible caída de granizo.
Aguas del Norte informó una afectación extraordinaria en el servicio de agua potable en distintos barrios de Salta Capital debido a la turbiedad en las fuentes de captación.
Gimnasia y Tiro recibe este sábado a las 22 en el estadio Gigante del Norte a Estudiantes de Río Cuarto por el primer partido de los cuartos de final del Reducido de la Primera Nacional. El encuentro será dirigido por Bryan Ferreyra.