
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Al editorial del tema de la basura, lo titulé: ¿en qué te han convertido Daniel? ¿Se entiende? Seguramente mucha gente no lo conoce, me estoy refiriendo a Daniel Nallar, el Coordinador Jurídico y Legal de la Municipalidad de Salta. Siempre había mencionado la figura de Daniel Nallar, como la de un abogado inteligente, o sea un hombre de peso dentro de la justicia local.
Opinión24/08/2020 Mario Ernesto Peña¿En qué te han convertido Daniel? es el título, porque Daniel Nallar nunca pudo haber dicho las barbaridades que dijo y se publicaron hoy en el diario El Tribuno, porque él sabe cómo hombre de la justicia, como un abogado de prestigio que fue hasta antes de esto, no podría haber dicho nunca que: “Bueno, la justicia es lo menos, esto se hizo por tal cosa y ahora hay más posibilidades de que participen”. Esto es ningunear a la justicia y decir que los papeles no sirven para nada y no puede hacerlo un hombre de la justicia.
Lo que tendría que haber hecho es algo muy sencillo, no haberse metido en esto y el lunes hacer la apertura de sobres como correspondía. Y después dejar que corran los plazos judiciales. Y si alguien se presenta a la justicia para decir “yo quiero participar”, a lo sumo la Municipalidad suspendería los plazos y los habilitaría según indique la jueza, pero sería a pedido de la justicia, acá se comió el amague, es increíble lo que hizo Daniel Nallar.
Alguien lo apretó para hacer esto, alguien apretó a la jueza para que dé esta respuesta en tan poco tiempo, se supone porque esto fue el viernes y el sábado ya estaba listo.
¿Qué es esta tercera empresa interesada? ¿De quién es? Es una empresa brasilera, asociada acá con un alguien que está acusado de corrupción en el gobierno de Macri. Una vez más se identifica a la intendencia de Bettina Romero con el macrismo.
A todo esto ya hay antecedentes con la basura, porque Juan Carlos Romero gobernador cuando lo intervino a Juan Carlos Villamayor intendente en 1996, lo hizo precisamente por este tema.
¿Por qué pasa esto? Por los retornos, no hay otra explicación. Es uno de los mayores presupuestos el de la basura. Se presentaron dos empresas en los términos y ahora quieren torcer la voluntad de eso. ¿Por qué? ¿Qué hay detrás de esto? Sigue la familia Romero detrás de la basura.
Además, Romero sigue el tema de cerca pero desde lejos, porque no está en la Argentina, pidió autorización en el Senado para sesionar por zoom desde el exterior, algunos dijeron que está con Macri, otros que más saben, que está en España, donde tiene compromisos familiares, se casa una hija con un vasco y por ello no está en el país.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.