
Un productor confirmó que este semestre cerró con un promedio de 49 kilos por habitante por año, contra 44 del año pasado.
UNICEF Argentina presentó hoy una nueva estimación de la pobreza infantil en el país y los datos son alarmantes: las proyecciones muestran que entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020, la cantidad chicas y chicos pobres pasaría de 7 a 8,3 millones. Así, para fin de año el porcentaje de niños y niñas pobres alcanzaría el 62,9%.
Argentina05/08/2020Los números surgen de la “Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia Covid-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana”, realizada por la agencia de la ONU. Los cálculos de UNICEF se basan en datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y pronósticos del Producto Bruto Interno (PIB), provenientes del Fondo Monetario Internacional (FMI).
“La pobreza aumenta de forma significativa pero la pobreza extrema o la indigencia aumenta más”, destacó Sebastián Waisgrais, Especialista en Inclusión Social de UNICEF durante la presentación del sondeo al que accedió Ámbito. En ese sentido, entre 2019 y 2020 la cantidad de niñas, niños y adolescentes en pobreza extrema pasaría de 1,8 a 2,4 millones.
“El coronavirus afecta la vida de los chicos y las chicas de todas las clases sociales, pero en las familias más pobres el impacto es mucho mayor. En el 15% de los hogares encuestados se tuvo que recurrir a algún préstamo o fiado por parte de algún comercio para comprar alimentos. El porcentaje aumenta al 29% cuando el hogar no tiene ingresos laborales, al 25% en barrios populares y al 22% para los titulares de la Asignación Universal por Hijo”, añadió Waisgrais.
Alimentación
La encuesta UNICEF muestra que hay 2,6 millones de hogares que tienen sus ingresos laborales reducidos. Esta disminución en los sectores vulnerables impacta con fuerza en el consumo de alimentos. El 26% de los hogares encuestados dejó de comprar algún alimento por no tener dinero.
En tanto, la concurrencia a comedores populares o el retiro de viandas aumentó del 8% al 10% desde la encuesta realizada en abril. En el 10% de los hogares hay al menos un miembro que concurre a un comedor comunitario; de ellos, el 26% aseguró que retira o recibe menor cantidad de comida. Además, del total de la población encuestada, 7% de los hogares con niños, niñas o adolescentes asiste al comedor escolar
Efectos de la pandemia en la primera infancia
El análisis de UNICEF muestra también los efectos de la pandemia de coronavirus y su consecuente aislamiento en niños de hasta seis años. Desde el inicio de la cuarentena un 48% de los chicos y chicas muestra alteraciones con las comidas (ya sea por escasez o por exceso), un 46% sufrió alteraciones con el sueño y un 16% mostró problemas de comunicación, situaciones que constituyen alertas de los efectos del aislamiento sobre el desarrollo infantil.
El impacto en los adolescentes
Aunque el 95% de los adolescentes apoya el aislamiento social, preventivo y obligatorio, el 26,8% de los chicos y las chicas dijo sentirse angustiado, casi el 25% está asustado y un 11% está deprimido.
Consultados sobre lo que más les cuesta de la cuarentena, 7 de cada 10 respondieron “no ver a los amigos”, el 51% “no salir”, el 38% “no poder ir a la escuela” y el 38% “estar encerrado/a”.
Educación
Durante el período de cuarentena el 95% de los hogares con niños, niñas y adolescentes que asisten a la educación obligatoria tuvo continuidad pedagógica. Seis de cada 10 estudiantes recibieron con alta frecuencia el intercambio con los docentes, pero el 13% tuvo baja o nula intensidad en las actividades escolares. Esta situación, aclaró UNICEF, está fuertemente atravesada por los recursos tecnológicos que tienen los hogares, el sector de gestión y la vulnerabilidad social.
El apoyo para realizar los deberes, en tanto, es principalmente realizado por las madres (87%). En ese sentido, sólo el 39% declaró poder conciliar las demandas del mercado laboral y las del hogar.
Ámbito.com
Un productor confirmó que este semestre cerró con un promedio de 49 kilos por habitante por año, contra 44 del año pasado.
Tras la decisión judicial, el presidente de la empresa aseguró que el juicio "no compromete nuestras operaciones ni impacta en el precio de la nafta.
Once personas, en su mayoría abogados laboralistas, fueron secuestradas en Mar del Plata entre el 6 y el 8 de julio de 1977 por el Ejército Argentino y civiles cómplices.
El defensor de la tercera edad, Eugenio Semino, advirtió que el Estado "tiene que garantizar comida, medicamentos y techo".
El titular de la SIGEN, Miguel Blanco, reveló irregularidades en los comedores. De 54 mil inscriptos, el 87% estaban duplicados y 38 mil nunca fueron auditados.
El mandatario de Tucumán cuestionó la intención de incorporar el azúcar al comercio bilateral con Brasil
Entre las 14 y las 19 de hoy domingo, varias líneas de colectivos modificarán su recorrido por el operativo de tránsito en torno a la tradicional celebración religiosa.
Este domingo, desde las 17 horas, Central Norte recibirá a Defensores Unidos de Zárate (CADU) en el estadio Padre Ernesto Martearena, por una nueva fecha de la Primera Nacional. El equipo de Fornasari no tendría cambios y se destaca la vuelta del delantero Luciano "Pupi" Ferreyra.
Histórico acuerdo de reparación económica beneficia a 18 víctimas de trata laboral en Tartagal.
El Santo igualó con Boca Unidos y se trae un punto valioso en su visita a Corrientes y mantiene la ilusión de clasificación.
El equipo español alcanzó el último cupo para disputar la siguiente fase del torneo. Se medirán ante los actuales ganadores de la Champions League.