
Tras el buen resultado de febrero difundido en los últimos días por el INDEC, una consultora privada prevé un retroceso en la medición de marzo.
UNICEF Argentina presentó hoy una nueva estimación de la pobreza infantil en el país y los datos son alarmantes: las proyecciones muestran que entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020, la cantidad chicas y chicos pobres pasaría de 7 a 8,3 millones. Así, para fin de año el porcentaje de niños y niñas pobres alcanzaría el 62,9%.
Argentina05/08/2020Los números surgen de la “Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia Covid-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana”, realizada por la agencia de la ONU. Los cálculos de UNICEF se basan en datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y pronósticos del Producto Bruto Interno (PIB), provenientes del Fondo Monetario Internacional (FMI).
“La pobreza aumenta de forma significativa pero la pobreza extrema o la indigencia aumenta más”, destacó Sebastián Waisgrais, Especialista en Inclusión Social de UNICEF durante la presentación del sondeo al que accedió Ámbito. En ese sentido, entre 2019 y 2020 la cantidad de niñas, niños y adolescentes en pobreza extrema pasaría de 1,8 a 2,4 millones.
“El coronavirus afecta la vida de los chicos y las chicas de todas las clases sociales, pero en las familias más pobres el impacto es mucho mayor. En el 15% de los hogares encuestados se tuvo que recurrir a algún préstamo o fiado por parte de algún comercio para comprar alimentos. El porcentaje aumenta al 29% cuando el hogar no tiene ingresos laborales, al 25% en barrios populares y al 22% para los titulares de la Asignación Universal por Hijo”, añadió Waisgrais.
Alimentación
La encuesta UNICEF muestra que hay 2,6 millones de hogares que tienen sus ingresos laborales reducidos. Esta disminución en los sectores vulnerables impacta con fuerza en el consumo de alimentos. El 26% de los hogares encuestados dejó de comprar algún alimento por no tener dinero.
En tanto, la concurrencia a comedores populares o el retiro de viandas aumentó del 8% al 10% desde la encuesta realizada en abril. En el 10% de los hogares hay al menos un miembro que concurre a un comedor comunitario; de ellos, el 26% aseguró que retira o recibe menor cantidad de comida. Además, del total de la población encuestada, 7% de los hogares con niños, niñas o adolescentes asiste al comedor escolar
Efectos de la pandemia en la primera infancia
El análisis de UNICEF muestra también los efectos de la pandemia de coronavirus y su consecuente aislamiento en niños de hasta seis años. Desde el inicio de la cuarentena un 48% de los chicos y chicas muestra alteraciones con las comidas (ya sea por escasez o por exceso), un 46% sufrió alteraciones con el sueño y un 16% mostró problemas de comunicación, situaciones que constituyen alertas de los efectos del aislamiento sobre el desarrollo infantil.
El impacto en los adolescentes
Aunque el 95% de los adolescentes apoya el aislamiento social, preventivo y obligatorio, el 26,8% de los chicos y las chicas dijo sentirse angustiado, casi el 25% está asustado y un 11% está deprimido.
Consultados sobre lo que más les cuesta de la cuarentena, 7 de cada 10 respondieron “no ver a los amigos”, el 51% “no salir”, el 38% “no poder ir a la escuela” y el 38% “estar encerrado/a”.
Educación
Durante el período de cuarentena el 95% de los hogares con niños, niñas y adolescentes que asisten a la educación obligatoria tuvo continuidad pedagógica. Seis de cada 10 estudiantes recibieron con alta frecuencia el intercambio con los docentes, pero el 13% tuvo baja o nula intensidad en las actividades escolares. Esta situación, aclaró UNICEF, está fuertemente atravesada por los recursos tecnológicos que tienen los hogares, el sector de gestión y la vulnerabilidad social.
El apoyo para realizar los deberes, en tanto, es principalmente realizado por las madres (87%). En ese sentido, sólo el 39% declaró poder conciliar las demandas del mercado laboral y las del hogar.
Ámbito.com
Tras el buen resultado de febrero difundido en los últimos días por el INDEC, una consultora privada prevé un retroceso en la medición de marzo.
En el Gobierno de Milei apuntan a la gestión de Kicillof y la de Macri por el impacto en los bolsillos de los usuarios de cara a las elecciones. Cómo queda el valor de cada pasaje..
El movimiento fue de 5° en la escala de Richter. El epicentro fue a 75 km al noroeste de San Rafael, a una profundidad de 30 kilómetros, informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres).
Los pagos por importaciones totalizaron US$ 5.752 millones. La cuenta de "Servicios" también contribuyó significativamente al déficit.
Según los datos del ministro de Economía bonaerense, Pablo López, en el primer bimestre del 2025, las ventas totales en supermercados cayeron más de 11% respecto al mismo período del 2023.
El avión presidencial con el primer mandatario a bordo aterrizó a las 7,50 en Aeroparque.
Así lo reveló - en Aries - el titular de la Cámara de Proveedores Mineros. Según dijo, este desplome responde a diversos factores. No obstante se mantiene la expectativa por nuevos proyectos.
El Gobierno provincial confirmó el cronograma de pagos correspondiente a los sueldos del mes en curso para los empleados públicos.
Tras llegar tarde al último adiós al Papa, el equipo de Javier Milei se dedica a pasear, en lo que debería haber sido un viaje sólo para honrar a Francisco.
El video de la diputada Carolina Ceaglio, quien busca renovar banca en los comicios del 11 e mayo, se viralizó en redes sociales.
Referente del Colegio de Odontólogos de Salta y directora a Cargo del Programa del Móvil Odontológico de la Municipalidad de Salta. Sus restos son velados en Pieve.