
Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.
La incipiente reactivación económica, generada en la flexibilización de la cuarentena, está generando otras demandas para morigerar los desajustes producidos por la emergencia sanitaria, en cuyo marco se dispusieron congelamientos de precios. Un sector vertebral es el de la energía y en el caso de las empresas eléctricas están requiriendo condiciones para permitir inversiones que aseguren la normal prestación del servicio.
Opinión23/07/2020Un complejo panorama expuso la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina, una potente entidad de la que forman parte prestadoras que entregan el 98 % del total de la electricidad que se consume en el país. En ella concurren 47 distribuidoras de origen público, privado y cooperativo, que en conjunto operan 450 mil kilómetros de redes.
Los contratos a través de los cuales prestan sus servicios han sido alterados y los marcos regulatorios se cumplen parcialmente. La última decisión respecto de su fuente de ingresos se conoció a poco de vencer la emergencia declarada a través de la ley de solidaridad, cuando se dispuso mantener congelada la tarifa hasta fin de año y se extendiera de tres a seis facturas consecutivas o alternas impagas la prohibición de corte del servicio.
El perjuicio es significativo si se tiene en cuenta que pese a tratarse de una economía inflacionaria no hay aumentos desde 2019, en el mejor de los casos. Ello ha ocurrido en Salta, cuando por Resolución del Ente Regulador de los Servicios Públicos se aprobó una actualización del 19,8 por ciento en dos cuotas a pagar en las facturas correspondientes a mayo y junio del año pasado.
La conformación y el manejo de la tarifa son complejos. La concesión contempla que las tarifas a las que se ofrece el servicio de energía deben ser justas y razonables, permitiéndole a la prestadora obtener ingresos suficientes para cubrir los costos operativos, las amortizaciones y una razonable tasa de rentabilidad. Están sometidas a revisiones integrales a través de audiencias públicas cada cinco años y una actualización anual para absorber el impacto de la inflación sobre los costos de la distribución. Este último análisis debía realizarse en mayo último para determinar si el indicador testigo en los pasados doce meses arrojó alguna variación del VAD, el Valor Agregado de Distribución. Se trata de una porción equivalente al 30% del importe total de las facturas que reciben las distribuidoras para operar, mantener y ampliar las redes.
Las obligaciones de la prestación no se redujeron pese a que con la cuarentena, la tasa de cobrabilidad se derrumbó casi un 70%, según denunció la Asociación que nuclea a las distribuidoras. Las empresas tuvieron que asistir a muchos de sus usuarios, obligadas a otorgar planes de financiación, postergar de los cortes por falta de pago e inclusive reducir los contratos de potencia a los grandes usuarios afectados por el aislamiento.
La descripción de un panorama que va tornándose insostenible es la preparación del escenario para requerir del Estado condiciones que incentiven inversiones para sostener la prestación en niveles de calidad. Los subsidios, en constante crecimiento, se direccionan al sistema a través de Cammesa, que es su administradora y viene soportando el atraso en que están incurriendo las distribuidoras en el pago de la energía que le compran.
El camino de la adecuación de las tarifas no podrá transitarse hasta diciembre y a la vista no hay indicaciones sobre alternativas que concilien intereses contrapuestos.
Salta, 23 de julio de 2020
Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.
La semana pasada los gobernadores de todas las provincias argentinas propusieron un proyecto de ley planteando la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos para posibilitar que la Nación y las provincias destinen esos fondos de acuerdo a las prioridades de cada una.
Un fuerte clima de tensión política se está instalando en el país a medida que se acerca el último acto electoral del año. La renovación parcial del Congreso anima mensajes y movimientos que apuntan, según los casos, a sostener o mejorar la posición en ambas cámaras.
Muy activo se muestra el Ejecutivo Municipal capitalino interviniendo en la promoción de la actividad económica. Hay datos que justifican ampliamente el esfuerzo fiscal en este tiempo de crisis social.
Miembros del Ministerio Público Fiscal Federal salieron al cruce de una campaña de agresión contra jueces y fiscales que condenaron a la ex presidenta Cristina Fernández, que se canaliza a través de las redes sociales. Advirtieron que ponen en riesgo a la propia democracia.
Con un cronograma electoral que pone a la vista la renovación parcial del Congreso, el análisis de la actual situación del país queda atravesado por los comicios que se realizarán en octubre.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
El frío polar se intensifica este domingo en Salta, con mínimas de hasta -8 °C y pronóstico de nieve en zonas altas de Chicoana.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.