
El Concejo Deliberante capitalino aprobó la implementación de un nuevo Código de Edificación para la regular características y condiciones de edificaciones públicas y privadas. El proyecto fue presentado por el Ejecutivo comunal.


El ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Matías Cánepa señaló que de acuerdo al protocolo y los lineamientos federales, la Provincia trabaja en la vuelta reducida y gradual de clases presenciales, priorizando el 5ª año del nivel secundario y el 7ª del primario.
Salta07/07/2020
De esta manera se prevé que los alumnos del último año del secundario retornen a las aulas a fines del mes de agosto y los de 7º grado del primario lo hagan en setiembre.
Esta planificación se realiza de acuerdo a lo establecido en la resolución del CFE que permite elaborar a cada jurisdicción del país, planes progresivos y acorde a sus particularidades que garanticen un retorno seguro a los establecimientos en el momento en que la situación epidemiológica lo permita, explicó el ministro de Educación.
Puntualizó que en todos casos se cumplirá estrictamente con los protocolos sanitarios de seguridad e higiene, distanciamiento social, uso de barbijos, entre otras medidas.
En lo que respecta a los exámenes presenciales a fines de este mes, el Ministro indicó que se considera especialmente a los casos de terminalidad de secundario para aquellos que adeudan materias. “Es un número reducido y el resto de los alumnos lo hace de manera virtual”.
Por último, explicó que el protocolo aprobado y que contempla una vuelta escalonada y reducida de clases presenciales, prioriza en una primera etapa a los alumnos que se encuentran cursando los últimos años de los niveles primario, secundario y terciario.
Pautas de trabajo
El protocolo marco y los lineamientos federales establecen un conjunto de pautas de trabajo que promueven un ordenamiento en las actividades inherentes al retorno a las clases presenciales, basadas en criterios sanitarios y salud y seguridad en el trabajo, así como de organización escolar y pedagógica. El documento constituye un piso mínimo de requerimientos para la apertura de instituciones educativas, a partir de los cuales cada jurisdicción podrá adecuarlos a la realidad local. Estas pautas básicas para el rediseño de la dimensión física y de los flujos del movimiento dentro de la escuela se basan en el distanciamiento físico, el tiempo de exposición, la higiene personal, entre otros.
La reanudación de las clases presenciales en el país tendrá las siguientes características: Se realizará a través de un escalonamiento progresivo, de acuerdo con criterios epidemiológicos de evolución de la pandemia y las características sociodemográficas, articulando tiempos de presencialidad y de no presencialidad bajo un modelo “bimodal” y en las fechas propuestas por cada jurisdicción.
Las provincias deberán presentar un Plan Jurisdiccional de retorno ante el Ministerio de Educación de la Nación. El mismo deberá contemplar en su organización y alcances, lo establecido en el documento acordado y tener la aprobación de las máximas autoridades educativas y sanitarias de cada jurisdicción.
El protocolo
Entre los puntos más importantes que figuran en el protocolo se destaca el lavado de manos y uso de alcohol en gel o diluido al 70%. Los establecimientos contarán con insumos básicos de higiene: agua potable, jabón, alcohol en gel y cestos de basura.
Los ingresos espaciados, es decir no ingresarán todos los cursos a la misma hora, sino que habría diferentes horarios de entrada. Esto apunta a que no haya aglomeración de gente en la puerta de las escuelas sino también busca descongestionar el transporte público en las principales ciudades.
Se deberá utilizar tapabocas en todo momento, esto rige tanto para alumnos como docentes, directivos, no docentes, auxiliares y personal administrativo.
Además, se deberá respetar el distanciamiento social de 2 metros en patios y lugares comunes y de 1,5 metros en las aulas. Para cumplir con esta normativa se dividirá a los cursos en dos o más grupos, no podrán asistir todo el curso-grado al mismo tiempo.
Serán replanteado los recreos y las actividades deportivas, solo podrán realizarse aquellas que no impliquen contacto físico.
Por último, hay un protocolo de acción ante un caso sospechoso y un caso confirmado. Ante un caso sospechoso se realiza el aislamiento e hisopado del alumno o docente, además de rastrear los contactos directos. Ese curso no asistirá a clases hasta confirmar o descartar el contagio. Si es positivo, el grupo-curso deberá aislarse por 14 días por considerarse contacto estrecho. De ser negativo, se restablecen las clases.

El Concejo Deliberante capitalino aprobó la implementación de un nuevo Código de Edificación para la regular características y condiciones de edificaciones públicas y privadas. El proyecto fue presentado por el Ejecutivo comunal.

En sesión ordinaria, los ediles aprobaron la implementación del nuevo Código. Advirtieron que, para su desarrollo, se trabajó en conjunto con 28 instituciones y con el gobierno provincial.

Ante el aumento de la demanda, Salud anunció la rotación de cardiólogos y oftalmólogos desde los hospitales, además de la incorporación de equipos de diagnóstico. El director de Primer Nivel de Atención, Darío Isasmendi, señaló que persisten desafíos como la reorganización del sistema ante complicaciones geográficas.

El Concejo Deliberante aprobó el proyecto enviado por el Ejecutivo comunal que así lo establece. Según se explicó, al no contar con uno propio, la comuna se regía por una ley provincial que data del año 1978.

El secretario de Espacios Públicos y Protección Ciudadana, Esteban Carral, detalló que continúan los trabajos de retiro de cartelería política en la ciudad. “Los pedidos nos llegaban de escuelas, para diferentes manualidades y de las comparsas, para armar los gorros mayores”, señaló.

Fue en un operativo de Protección Ciudadana que realizó la Policía y la Municipalidad de Salta. “No es solamente una cuestión de situación de calle, sino que también tenían puntas y elementos cortantes que nos hacen pensar más en lo delictivo”, señaló Carral.

La Policía de Salta habilitó hoy, 3 de noviembre, las inscripciones virtuales para mujeres. Las postulantes para las Escuelas de Cadetes y Suboficiales tienen tiempo hasta el 6 de noviembre.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.
El gobernador de Salta acusó a sectores libertarios de actuar junto al kirchnerismo y advirtió que “la gente debe saber quién miente y quién trabaja por la provincia”.

El físico británico había alertado sobre los riesgos de contactar civilizaciones extraterrestres. Astrónomos aseguran que el cometa no representa peligro, aunque su origen sigue generando debate.

El dirigente de 48 años perdió la vida en un accidente de tránsito en la Autovía 2. El club suspendió todas sus actividades y expresó su profundo pesar por la pérdida de una figura histórica.