
Tras la suba del 2,1% en septiembre, el organismo anunció que en febrero debutará el nuevo índice basado en la encuesta de gastos 2017-2018, con más peso en vivienda, transporte y plataformas digitales.
Presentó tres escenarios y uno de ellos, el que más posibilidades tiene, es el de trasladar parte de la operación a esa provincia y no tocar Buenos Aires
Argentina07/07/2020Aerolíneas Argentinas y el Ministerio de Transporte de la Nación están analizando un plan en el que la compañía aérea de bandera nacional propone diferentes escenarios para empezar a volar internamente.
Teniendo en cuenta la pandemia y la apertura que se da en diferentes zonas del país, con diferentes niveles de confinamiento, la empresa le presentó al ministro de Transporte Mario Meoni un plan con tres alternativas.
La primera es la que parecería tener menos posibilidades y es la puesta en marcha de vuelos radiales saliendo desde el aeropuerto de Ezeiza. La segunda es saliendo vacíos también desde Ezeiza y conectando algunas rutas y la tercera, que pareciera ser la de mayores posibilidades, es la de mudar parte de la operación al interior del país y operar sin pasar por Buenos Aires.
“La de Buenos Aires es la más difícil de todas porque por cuestiones sanitarias es la que se encuentra con una cuarentena más estricta. En cambio, volar desde el interior tienen más posibilidades”, explicó una fuente de la compañía.
“El informe lo recibimos y en este momento está en proceso de análisis”, añadieron desde el entorno de Meoni.
La idea de Aerolíneas es la de mudar parte de la operación a la provincia de Córdoba. “El plan es llevar cinco Embraer a Córdoba y operar desde ahí. Tenemos personal propio y si no, también se puede llevar una dotación”.
El plan establece ocho frecuencias diarias triangulares conectando destinos de norte-sur, con lo que cubriría 29 destinos en todo el país, con 15 destinos del norte conectados con 9 del sur vía Córdoba.
En esta última opción la operación quedará en Córdoba sin pernoctes ni postas en el resto de las escalas en el interior, y significaría el 7% de la operación habitual de la red doméstica.
Si el Ministerio de Transporte aprueba esta operación en el corredor norte, operaría dos vuelos semanales a Rosario y Resistencia, otros dos a Posadas y Rosario, lo mismo a Catamarca y La Rioja y otras dos frecuencias semanales en la ruta que une Iguazú y Mendoza para terminar en Córdoba nuevamente.
En el corredor sur también se triangularán dos frecuencias semanales en donde una triangulación es saliendo del aeropuerto Ambrosio Taravella para ir al de Comodoro Rivadavia y Bahía Blanca, otra es Neuquén y Salta, una tercera ruta es Mendoza y Bariloche y una cuarta Esquel y Trelew, para volver a Córdoba.
“Dependemos de las autoridades nacionales de Transporte y de las provincias por la pandemia. Además para volar es con todos los protocolos, pero de esta manera podríamos estar llevando gente a esquiar, por ejemplo”, señalaron desde la aerolínea de bandera.
Las otras opciones en donde las operaciones comienzan y terminan en Buenos Aires, como por ejemplo la que establece corredores sanitarios, aunque implican una operación mayor de la compañía son las que menos posibilidades tienen porque el AMBA todavía está en fase uno.
“En el interior la desescalada va más rápido, por lo que la demanda puede crecer más rápido en las provincias que en la Ciudad”, confían en Aerolíneas.
Además de estos planes, la compañía estableció un protocolo en donde se bloquea un asiento (2 + 2 asientos por fila en lugar de 3 + 3), con fecha de revisión el 31 de julio. Con este esquema los Embraer volarían con el 50% de su capacidad.
Además las aeronaves cuentan con filtros Hepa (todos los equipos cuentan con un sistema de renovación de aire cada tres minutos). No habrá servicios ni de comida ni de bebidas, así como tampoco la entrega de revistas a bordo. Será obligatorio el uso del tapabocas a bordo para los pasajeros y la tripulación, que además deberá usar guantes.
Infobae
Tras la suba del 2,1% en septiembre, el organismo anunció que en febrero debutará el nuevo índice basado en la encuesta de gastos 2017-2018, con más peso en vivienda, transporte y plataformas digitales.
Se trata del producto Copito de Nieve, Heladitos Secos, que fue retirado del mercado tras detectarse que exhibía números de registro inexistentes y rotulación apócrifa.
En el inicio del Coloquio anual de IDEA, Santiago Mignone puso el foco en la necesidad de avanzar en reformas estructurales como la laboral y la impositiva para lograr una "Argentina competitiva".
La escasez de hacienda, la presión de la exportación y la recuperación parcial del consumo interno anticipan un nuevo aumento en los mostradores en las próximas semanas.
El ex ministro de Trabajo sostuvo que se “debe trabajarse con dedicación, con técnicos y especialistas en una propuesta que federalice, democratice y respete los derechos de todos”.
A la agrupación se la vincula al tráfico de drogas y armas, así como a actividades de extorsión y tráfico de influencias.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El presidente del Autoclub Salta, Pablo Sardi, confirmó en Aries que la categoría nacional correrá el 22 y 23 de noviembre en el autódromo salteño. El evento contará con apoyo del Gobierno provincial y se espera la presencia de hasta 30 mil personas.
El presidente de la comisión, Nicolás Mayoraz, de La Libertad Avanza, confirmó que este miércoles a las 17 comenzará el debate sobre el pedido judicial de desafuero contra el legislador salteño.