
La provincia de Buenos Aires fue la región más afectada, mientras que la fundición fue el sector de la actividad más golpeado. Los despidos también aumentaron.
Presentó tres escenarios y uno de ellos, el que más posibilidades tiene, es el de trasladar parte de la operación a esa provincia y no tocar Buenos Aires
Argentina07/07/2020Aerolíneas Argentinas y el Ministerio de Transporte de la Nación están analizando un plan en el que la compañía aérea de bandera nacional propone diferentes escenarios para empezar a volar internamente.
Teniendo en cuenta la pandemia y la apertura que se da en diferentes zonas del país, con diferentes niveles de confinamiento, la empresa le presentó al ministro de Transporte Mario Meoni un plan con tres alternativas.
La primera es la que parecería tener menos posibilidades y es la puesta en marcha de vuelos radiales saliendo desde el aeropuerto de Ezeiza. La segunda es saliendo vacíos también desde Ezeiza y conectando algunas rutas y la tercera, que pareciera ser la de mayores posibilidades, es la de mudar parte de la operación al interior del país y operar sin pasar por Buenos Aires.
“La de Buenos Aires es la más difícil de todas porque por cuestiones sanitarias es la que se encuentra con una cuarentena más estricta. En cambio, volar desde el interior tienen más posibilidades”, explicó una fuente de la compañía.
“El informe lo recibimos y en este momento está en proceso de análisis”, añadieron desde el entorno de Meoni.
La idea de Aerolíneas es la de mudar parte de la operación a la provincia de Córdoba. “El plan es llevar cinco Embraer a Córdoba y operar desde ahí. Tenemos personal propio y si no, también se puede llevar una dotación”.
El plan establece ocho frecuencias diarias triangulares conectando destinos de norte-sur, con lo que cubriría 29 destinos en todo el país, con 15 destinos del norte conectados con 9 del sur vía Córdoba.
En esta última opción la operación quedará en Córdoba sin pernoctes ni postas en el resto de las escalas en el interior, y significaría el 7% de la operación habitual de la red doméstica.
Si el Ministerio de Transporte aprueba esta operación en el corredor norte, operaría dos vuelos semanales a Rosario y Resistencia, otros dos a Posadas y Rosario, lo mismo a Catamarca y La Rioja y otras dos frecuencias semanales en la ruta que une Iguazú y Mendoza para terminar en Córdoba nuevamente.
En el corredor sur también se triangularán dos frecuencias semanales en donde una triangulación es saliendo del aeropuerto Ambrosio Taravella para ir al de Comodoro Rivadavia y Bahía Blanca, otra es Neuquén y Salta, una tercera ruta es Mendoza y Bariloche y una cuarta Esquel y Trelew, para volver a Córdoba.
“Dependemos de las autoridades nacionales de Transporte y de las provincias por la pandemia. Además para volar es con todos los protocolos, pero de esta manera podríamos estar llevando gente a esquiar, por ejemplo”, señalaron desde la aerolínea de bandera.
Las otras opciones en donde las operaciones comienzan y terminan en Buenos Aires, como por ejemplo la que establece corredores sanitarios, aunque implican una operación mayor de la compañía son las que menos posibilidades tienen porque el AMBA todavía está en fase uno.
“En el interior la desescalada va más rápido, por lo que la demanda puede crecer más rápido en las provincias que en la Ciudad”, confían en Aerolíneas.
Además de estos planes, la compañía estableció un protocolo en donde se bloquea un asiento (2 + 2 asientos por fila en lugar de 3 + 3), con fecha de revisión el 31 de julio. Con este esquema los Embraer volarían con el 50% de su capacidad.
Además las aeronaves cuentan con filtros Hepa (todos los equipos cuentan con un sistema de renovación de aire cada tres minutos). No habrá servicios ni de comida ni de bebidas, así como tampoco la entrega de revistas a bordo. Será obligatorio el uso del tapabocas a bordo para los pasajeros y la tripulación, que además deberá usar guantes.
Infobae
La provincia de Buenos Aires fue la región más afectada, mientras que la fundición fue el sector de la actividad más golpeado. Los despidos también aumentaron.
El presidente formalizó la designación en el Salón Norte de la Casa Rosada, tras oficializar en el Boletín Oficial la creación de la cartera a través de un DNU y nombrar a Catalán al frente del área.
Se trata de Gianfranco Scigliano, quien reemplazará a Romina Núñez en plena investigación judicial por presuntas coimas en el organismo.
La Secretaría de Energía prepara una resolución que se publicará en los próximos días con la que buscará modificar hábitos de consumidores y reducir la demanda en un sistema desinvertido. Los riesgos que trae el verano.
Según el Centro de Economía Política Argentina, entre enero y agosto la ejecución presupuestaria mostró un ajuste histórico, con aumentos en inteligencia y deuda pero desplome en áreas sociales y productivas.
Tras denuncias y controles de mercado, ANMAT prohibió el uso, comercialización y distribución de productos que carecían de inscripción sanitaria y trazabilidad.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
Cada 14 de septiembre se homenajea a los miles de fieles que recorren rutas y senderos para participar de la festividad del Milagro. La fecha fue instituida por ley.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.