
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
La movilización se realizará este sábado a las 16, mediante un "banderazo". El centro de la movilización será la ciudad santafesina de Avellaneda, donde está radicada la empresa Vicentin.
Argentina18/06/2020Bajo el lema “En defensa de la República y la Libertad” el sector agropecuario realizará una movilización a nivel nacional, y expresará una vez más su malestar por el avance del gobierno sobre la propiedad privada, a partir de la decisión de intervenir y expropiar la empresa agroexportadora Vicentin. Más de 50 distritos del país adhieren a la convocatoria.
La misma se realizará este sábado mediante un “banderazo” a partir de las 16. El corazón de la protesta será una vez más la ciudad de Avellaneda, en el norte santafesino. Una zona que desde hace días se encuentra convulsionada por la reacción de la ciudadanía en defensa de Vicentin, y expresando su malestar y preocupación por la decisión adoptada por el Gobierno de intervenir una empresa que se encuentra en convocatoria de acreedores, y de avanzar con la expropiación de la misma.
Alertando a todos los asistentes a la protesta a que utilicen barbijos y mantengan el distanciamiento social en medio de la cuarentena para prevenir el coronavirus, los organizadores tratan de minimizar críticas que llegan por el avance de la pandemia, por ejemplo, en la provincia de Chaco, que está muy cerca del norte de Santa Fe, donde está centrado el reclamo por tratarse la región en la que opera desde hace 90 años la empresa Vicentin.
Muchas entidades rurales del interior y productores autoconvocados están organizando la convocatoria. Esta semana, mediante una Asamblea virtual los autoconvocados del noreste de Buenos Aires, que adhieren a la movilización del sábado, dijeron que con el caso Vicentin, “está en peligro la propiedad privada”, y agregaron: “Vemos con inmensa preocupación que el Ejecutivo claramente avanza sobre el poder judicial, y abre las puertas para que toda la cadena empresarial, agroindustrial y agroalimentaria se encuentre en situación de riesgo de intervención estatal con o sin fin expropiatorio”.
“No estamos de acuerdo en expropiar la propiedad privada. El país se ha desarrollado en base a empresas como Vicentin, y es nuestro recurso humano que ha hecho grande a la región, y nosotros tenemos que defenderlo más allá que podamos opinar igual o no en algunas cuestiones”, manifestó el intendente de Avellaneda, Dionisio Scarpín.
Diálogo y negociaciones
Mientras el interior se encuentra movilizado, continúan las negociaciones para buscar una salida a la crisis de Vicentin y evitar que el gobierno la expropie. El gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, mantiene por estas horas contactos con diversos sectores de la comercialización de granos, para poder diseñar una “propuesta superadora” para presentarla al presidente de la Nación, Alberto Fernández.
Uno de los que mantiene diálogo con Perotti, es el presidente de Agricultores Federados Argentinos (AFA), Jorge Petetta, quien acompañó a medias la decisión del gobierno nacional. Al respecto, dijo en declaraciones radiales: “Desde AFA hasta la intervención acompañamos, porque Vicentin hace siete meses que entró en cese de pagos, le hizo un daño muy grande al sector y si en siete meses no hubo una señal clara para arreglar, alguien en algún momento tenía que intervenir para empezar a solucionar este tema”.
Por otro lado, la dirigencia de la Mesa de Enlace sigue con mucha atención y preocupación la situación que se ha generado a partir de la crisis de la empresa agroexportadora. Para Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA): “Sería importante que se deje avanzar al proceso judicial que estaba en marcha en el tema Vicentin, primero porque la ley lo estipula y segundo porque sería una forma que todo el mundo pueda saber qué pasó con la empresa. No es bueno que cualquier ciudadano de este país con los impuestos que paga termine comprando o con sus impuestos teniendo que participar en la compra de una empresa que está en una mala situación económica”.
Además, ayer el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, y según pudo saber este medio, intentó reunirse con el presidente Alberto Fernández, para expresarle que el malestar en el interior es muy grande y que es amplio el rechazo a la expropiación de Vicentin, por tratarse de un avance sobre la propiedad privada. Si bien el dirigente no pudo reunirse con la máxima autoridad a nivel nacional, sostiene que la expropiación “no es el camino”, y recordó que también hay preocupación entre los dirigentes y productores por la falta de respuestas del gobierno a los reclamos del sector agropecuario.
Infobae
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Hubo acuerdo transversal de todas las fuerzas políticas y se votó a mano alzada en la Cámara de Diputados.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.