
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


Un grave conflicto suscitado en el Hospital San Bernardo está llevando a los anestesistas a la Justicia. No es una circunstancia novedosa ni actual; tampoco está circunscripta a un establecimiento sanitario. Más aún, se trata de un problema nacional que está demandando una urgente solución.
Opinión12/03/2020
Puntualmente, la decisión de este sector de los médicos de iniciar una medida de fuerza que paró los quirófanos del principal hospital de la Provincia, ha llevado a que las autoridades del nosocomio planteen un amparo y formalicen una denuncia penal. El primero apunta a la protección de la vida y el derecho a la salud que toda la normativa internacional, nacional y provincial establece y el segundo, demanda la investigación de la comisión de una estafa contra el viejo San Bernardo.
La situación es inédita respecto de la deshumanización y abandono de principios deontológicos de lo que hicieron gala los profesionales comprometidos en el conflicto, al dejar en jaque una importante cantidad de cirugías, en su mayoría de urgencia, con el consiguiente riesgo de vida para cerca de mil pacientes que están a la espera de una intervención, como señalara Pablo Salomón, gerente del hospital. Pero no lo es la pertinaz actitud de los anestesiólogos en Salta y en el resto del país; no hay provincia que no haya enfrentado un problema de este tipo.
En mayo de 2006, los ministros de Salud de todo el país analizaron con representantes de la Federación Argentina de Asociaciones de Anestesia, Analgesia y Reanimación la problemática de los servicios de anestesiología en el país. Ya era evidente la falta de profesionales de la especialidad pero también las actitudes cuasi-monopólicas de las entidades que los representan y que ponían en peligro una especialidad crítica. Por entonces se había determinado, en base a un relevamiento nacional, la necesidad de 160 residencias en anestesiología. Sin embargo, las conductas corporativas del sector ponían en riesgo –y lo siguen haciendo- el cumplimiento del Plan Federal de Formación de Recursos Críticos.
Pese a que los anestesistas son reconocidos como recurso humano crítico, las asociaciones que los representan en cada provincia despliegan acciones intentando reducir año tras año los ingresantes a la especialidad. Esto fue reconocido en un fallo judicial en Córdoba, de 2018, en el que se destaca la pretensión de que esos profesionales obtengan mayores ganancias por sus servicios, afirmando que a menor competencia se producirán mayores ingresos.
La Confederación Médica de la República Argentina sostiene un Código de Ética y Disciplina, que impone como principio general que en toda actuación el médico cuidará de sus enfermos ateniéndose a su condición humana. Dice también que debe ajustar su conducta a las reglas de la circunspección, de la probidad y el honor; será un hombre honrado en el ejercicio de su profesión, como en los demás actos de su vida. La pureza de costumbres y los hábitos de templanza son asimismo indispensables, por cuanto sin un entendimiento claro y vigoroso no puede ejercer acertadamente su ministerio, ni menos estar apercibido para los accidentes que tan a menudo exige la rápida y oportuna intervención del arte de curar.
La Constitucional Nacional y Provincial y los Tratados Internacionales le dan carácter primordial el derecho a la salud y a la vida. Y en ese orden, presionar poniendo en riesgo el ejercicio de ese derecho para lograr una recomposición arancelaria o cualquier otra pretensión pecuniaria de un individuo o un sector, exterioriza un ejercicio irrazonable de la defensa de intereses particulares.
Apelar a la humanidad de estos médicos, en estas circunstancias es insuficiente.
Salta, 12 de marzo de 2020

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.
La escudería francesa vive días agitados: tras un año deportivo marcado por los malos resultados y la falta de evolución técnica, dos intrusos irrumpieron en su sede de Viry-Châtillon

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, espera el resultado de la reunión entre Sáenz y Santilli para definir si sus cuatro diputados rompen el bloque peronista y se unen a una nueva bancada federal.

La universidad confirmó que Federico Colombo Speroni reemplazará a Rodolfo Gallo Cornejo al frente del Rectorado.

El Senado salteño dio sanción definitiva al nuevo Código que regirá en la provincia. Aseguraron los legisladores que dotará de mayor celeridad y transparencia a la Justicia penal.