
A 9 días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones argentinas alternan subas y bajas en Wall Street.
El Indec dio a conocer el IPC de diciembre, que trepó 3,7%. Para enero, los analistas esperan un aumento del 3,8% impulsado por la inercia del año anterior y los aumentos en alimentos y bebidas.
Economía15/01/2020Después de un 2018 con un nivel de precios que rozó el 50%, el año pasado finalmente cerró en el valor más alto de los últimos 28 años, según comunicó esta tarde el Indec.
Tal como estaba previsto, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre se ubicó en 3,7%, lo que llevó a que el alza de precios en todo 2019 trepara al 53,8%. El rubro que mostró mayor inflación fue el de alimentos y bebidas, muy sensible a la variación del dólar, que casi que se duplicó en un año, al pasar de $ 38 a $ 63 entre enero y diciembre.
Mientras que el nivel general de diciembre trepó 3,7%, los precios de los bienes subieron 3,3%, en tanto que los de los servicios lo hicieron 4,5%. A nivel acumulado, los incrementos ascendieron a 58,4% y 45,7%, respectivamente, según el organismo estadístico. A su vez, la inflación núcleo -la suba de precios de los productos que no son ni estacionales ni regulados- trepó a 3,7% en diciembre y alcanzó a 56,7% en todo el 2019.
A través del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza el Banco Central, los analistas habían estimado una inflación para diciembre del 4,1%, dos décimas menos de la registrada en noviembre.
“Nosotros estimamos una inflación mensual en diciembre por encima del 4%, más bien en torno a 4,5%, lo que arrojaría un acumulado anual de 55%. Además del empujón extra del pago de aguinaldos y el bono a jubilados, el impacto de los aumentos en el precio de las naftas al finalizar el congelamiento dispuesto luego de las PASO se sintió con fuerza durante el último mes del año", afirmó a Infobae la economista de Econviews, Lorena Giorgio.
“También -agregó- tuvieron lugar incrementos en medicina prepaga (12%) y servicios de recreación vinculados al comienzo de las vacaciones de verano. La inercia inflacionaria se sintió principalmente en el rubro alimentos y bebidas, que es el de mayor peso en el indicador general”.
Por su parte, Sebastián Martínez, de la consultora Abeceb, aseguró que “la dinámica de la inflación durante 2019 estuvo signada fundamentalmente por la elevada inercia heredada de la crisis cambiaria de 2018, la volatilidad propia del año electoral, el último sobresalto cambiario y aumentos precautorios o especulativos en esta última etapa (especialmente en alimentos) frente a la posibilidad de que se concreten acuerdos de precios compulsivos”.
Al igual que gran parte de sus colegas, para diciembre estimaron una inflación de 4%, nuevamente sostenida por aquellos bienes transables, especialmente alimentos, que siguen “sufriendo el pass-through del salto de $45 a $60 del dólar y de muchas remarcaciones precautorias”, recalcó el analista.
Para los próximos meses, los economistas esperan una desaceleración de la inflación, aunque no tan importante debido a la fuerte inercia que arrastra la suba de precios y el propio programa monetario expansivo del gobierno para propiciar una pronta recuperación, que le van a poner un piso elevado, según Martínez.
Según la analista de Econviews, la proyección para enero ronda el 3,8%, cifra que “si bien implica una desaceleración respecto a diciembre, aun se mantiene en niveles elevados, principalmente por la inercia que se arrastra desde el año pasado y el empujón del rubro alimentos y bebidas”.
Fuente: Infobae
A 9 días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones argentinas alternan subas y bajas en Wall Street.
El secretario del Tesoro norteamericano confirmó que Estados Unidos intervino ayer en el mercado cambiario con la compra de pesos y lanzó otra fuerte señal de respaldo.
La cifra del noveno mes de 2025 se explicó por el incremento de 3,3% en los productos nacionales y 9% en los importados.
El ministro de Economía habló en un mensaje pregrabado ante los empresarios en Mar del Plata, en el coloquio de IDEA; pidió que sigan acompañando al gobierno de Milei.
La docente y especialista Hermosinda Egüez alertó sobre la proliferación de tasas municipales sin prestación efectiva del servicio, lo que genera reclamos judiciales en todo el país.
La especialista Hermosinda Egüez destacó que la administración tributaria de Salta muestra un comportamiento “más equilibrado” frente a otras provincias
El partido, que había sido postergado por el fallecimiento de Miguel Ángel Russo, ya tiene su reprogramación oficial, con el objetivo de emparejar el fixture de ambos equipos.
El “Santo” salteño afrontará esta noche desde las 22 hs un partido clave por los octavos de final del reducido del Torneo Federal A, cuando reciba en el estadio Martearena a Gimnasia y Esgrima de Chivilcoy.
Este sábado a las 22:00 horas, Gimnasia y Tiro enfrentará a Estudiantes de Río Cuarto en el estadio Gigante del Norte por el partido de ida de los cuartos de final del reducido de la Primera Nacional. El árbitro será Bryan Ferreyra.
El fiscal penal 2, Ramiro Ramos Ossorio, informó que las pericias realizadas sobre el vehículo de Juan Manuel Urtubey no hallaron proyectiles ni orificios de salida. La investigación continúa para determinar si se trató de un ataque con arma de fuego o de otro tipo de impacto.
El fiscal penal 2, Ramiro Ramos Ossorio, aclaró que su intervención inicial en el caso del hallazgo sin vida del excomisario Vicente Cordeyro se limitó a la búsqueda tras la denuncia por desaparición.