
La política perdió el alma que la sostenía: la militancia. En su lugar quedaron los oportunistas de turno, el pragmatismo vacío y una sociedad atrapada en la lógica del asistencialismo.


Trabajaremos juntos por una Argentina más federal. Es lo que dijo el gobernador Gustavo Sáenz luego de una reunión con el ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni. En la oportunidad se había analizado la realización de obras para el desarrollo ferroviario. Ese propósito hoy toma mayor peso y no para el mediano y largo plazo.
Opinión06/01/2020
El federalismo fiscal atravesará una prueba de fuego en este tiempo, porque el gobierno central hizo concesiones para mejorar los ingresos provinciales pero les ha comenzado a poner presión para que tomen parte de la carga de cumplir compromisos asumidos en la campaña electoral. No pasa solamente por la cuestión de un país sin hambre sino especialmente de un país consumidor, como camino a que sea un país en crecimiento.
Hoy se anunció que Salta es una de las primeras provincias que se sumará al programa Alimentar, que volcará unos 300 millones de pesos en la plaza local. Suena fuerte pero no es una cifra significativa si de lo que se trata es de encender los motores de una economía alicaída, como en el resto del país, pero además periférica a una zona central desarrollada, donde se asienta el poder político y financiero.
Pero hay otras tareas que el gobierno local debe cumplir, que surgen de una ley nacional de emergencia. La norma le ha permitido al Presidente de la Nación disponer un aumento salarial que será abarcativo del sector público, aunque aún no se conoce en su monto y mecanismo. Se suma ello al congelamiento por un semestre de tarifas de servicios federales, que incluye el transporte interprovincial. La cuestión es que ha convocado a las provincias a tomar la misma decisión.
Respecto de servicios, corresponde a la Provincia la fijación de las tarifas de distribución eléctrica y de agua y saneamiento. En el primer caso, se aplicó el último ajuste trimestral de carácter estacional, que se extiende hasta este mes inclusive y queda pendiente el ajuste derivado de la última revisión tarifaria, que se iba a tratar en abril. En cuanto al servicio que presta Aguas del Norte, el anterior gobierno dejó resuelto un aumento pagadero en dos cuotas, que ha quedado suspendido según anunció la nueva conducción del Ente Regulador de Servicios Públicos. Con la exhortación del gobierno nacional, quedó como una materia de análisis porque, en principio, sin subsidios no pareciera viable un congelamiento.
Ello es más claro en el caso del transporte metropolitano. Según un informe que recientemente publicara el portal digital Salta/12, citando fuentes de SAETA, el subsidio nacional que recibe la provincia es de 28 millones de pesos, que representa un 8% sobre el costo del boleto; no es una cifra relevante si se tiene en cuenta que el subsidio para Buenos Aires llega a cubrir el 63% de ese mismo costo para que el sistema de transporte funcione. Pero además de una distribución desequilibrada, es a todas luces insuficientes, en un contexto en que por una decisión judicial está limitada la posibilidad de disponer ajustes de tarifas, a lo que se suma la decisión política en el marco de la emergencia nacional.
La reunión de diciembre entre el gobernador Sáenz y el ministro Meoni no abordó cuestiones tarifarias ni de subsidios pero será el motivo de una convocatoria inminente a todas las provincias. Al menos, habrá un relevamiento de la situación en un país desequilibrado. La discusión por recursos iría por otro carril, por aquel en el que se decidió la suspensión del Pacto Fiscal, ponderada en 60 mil millones de pesos adicionales para las Provincias.
Un inmenso agujero negro se está abriendo a los ojos del gobierno nacional.
Salta, 06 de enero de 2020

La política perdió el alma que la sostenía: la militancia. En su lugar quedaron los oportunistas de turno, el pragmatismo vacío y una sociedad atrapada en la lógica del asistencialismo.

De nada servirán ya las operaciones, las encuestas ni las lapiceras. Es el turno de la sociedad real. Estamos a días de unas elecciones cruciales para el futuro del país. El domingo nos encontraremos sin intermediarios con el reflejo directo de la voluntad popular frente al intenso momento de crisis que se vive a nivel nacional. Los salteños, que siempre damos más de lo que recibimos, tenemos la oportunidad de hacernos escuchar y respetar.

La Argentina perdió en dos años más de medio millón de camas hoteleras y la ocupación turística se derrumbó un 23%. El turismo interno retrocede, el Norte sufre más que nadie y el país parece desconectarse de su propia movilidad.

Nuevos datos se están conociendo para construir la decisión que se debe adoptar el domingo, cuando se proceda a la renovación parcial del Congreso. Una importante cartera de proyectos que deberán tratar las Cámaras ha sido presentada en el marco del tratamiento del proyecto de Presupuesto 2026 y debiera conocerse cuál es la posición que sostienen quienes aspiran a ocupar las bancas en juego.

El diputado nacional Emiliano Estrada se ampara en sus fueros para no declarar ante la justicia federal, en una causa donde dos de sus ex empleados ya fueron condenados.

Aunque el hecho excluyente de estas jornadas es la elección del próximo domingo, las cuestiones que inmediatamente ocuparán la atención pública ya se han anticipado. Una de ellas es la reforma laboral, que encuentra a la estructura sindical fragmentada y con sus bases desmovilizadas.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

El conjunto londinense llegó a esta tercera fecha con un partido ganado y uno perdido, por lo que un tropezón en casa podría complicar su futuro en la competición.

El fenómeno afectó a la ciudad de Tartagal y distintas localidades del departamento San Martín. Lluvias intensas, ráfagas de viento y caída de árboles provocaron anegamientos y cortes de energía.

El Código Electoral establece que no se pueden realizar actos proselitistas, portar insignias partidarias ni difundir resultados antes de las 21 del domingo. Las infracciones pueden derivar en multas.

Es la primera vez en la historia que un visitante externo al Sistema Solar es el objetivo de una campaña de observación coordinada por la Red Intencional de Alerta de Asteroides.