
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
Quedó firme la decisión del Ejecutivo Nacional de girar un nuevo proyecto de presupuesto para 2020 en abril próximo. El jueves, a última hora, emitió el decreto convocando a sesiones extraordinarias para tratar las iniciativas vinculadas a la emergencia económica, social y sanitaria.
Opinión13/12/2019La Provincia también ha resuelto demorar el tratamiento de la ley de presupuesto. La novedad fue anunciada por el propio gobernador Gustavo Sáenz y confirmada luego por los titulares de ambas cámaras legislativas. El mandatario reconoció que, atento a que casi el 70% del presupuesto depende de la coparticipación nacional, no se puede realizar una estimación de ingresos y gastos sin que estén determinadas las políticas macroeconómicas.
En la decisión hay un fuerte realismo, desde el que se reconoce que la capacidad de la Provincia para determinar su propio esquema de gastos y recursos es limitada en extremo. Su autonomía en una franja del 30% de los recursos, que se suma a la falta de precisión sobre la situación que atravesará el país el año entrante. Esos factores concurren a fundamentar la disposición de prorrogar el presupuesto 2019 hasta el próximo cuatrimestre.
Es una decisión compleja y requerirá la intervención legislativa, ya que debe determinarse la redistribución de recursos ante una nueva organización del Ejecutivo Provincial. Si bien hasta ahora la situación fiscal está equilibrada, hay incertidumbre respecto de la recaudación y la disponibilidad de recursos por vía de subsidios. De 2018 a este año ya hubo una reducción marcada mientras que los gastos se mantuvieron en los mismos niveles, sumados a vencimientos de la deuda que no pueden modificarse a menos que la Provincia se declarara en default, situación que no está contemplada porque no se dan los extremos para que así suceda. Si se atiende a los informes del gobierno anterior, se cuenta con los recursos para cumplir con esas obligaciones durante el próximo ejercicio fiscal.
Si bien no hay precisiones que permitan elaborar un presupuesto, el Gobernador de la Provincia tiene decidido mantener la distribución porcentual en el mismo orden que venía aplicándose; esto es, alrededor del 40% para Educación, seguido por Salud con casi el 25% y un poco más del 10% para Seguridad. El resto de las áreas de gobierno se repartirán el 25% restante.
También es decisión tomada por parte de Gustavo Sáenz no reducir la planta de empleados. “Si están trabajando van a seguir trabajando” dijo, lo que hace suponer que sostener esta decisión obligará a negociaciones de orden salarial compatible con ese propósito.
No están tan claras las posibilidades de mantener en el mismo nivel actividades subsidiadas. A la cabeza se encuentra el transporte público, que es destino de ingentes recursos que aporta el Estado a SAETA. Con ellos se sostiene la gratuidad del boleto estudiantil y de jubilados y un precio que se intentó se ajustara progresivamente para no impactar en presupuestos domésticos insuficientes, intención que frustró la Justicia con un fallo que impidió un aumento mensual de un peso por boleto. Esa es una de las cuestiones que también dependen de lo que resuelva la gestión de Alberto Fernández.
A diferencia de la Nación, que tiene un proyecto que en setiembre pasado remitió el gobierno de Cambiemos al Congreso, en la Provincia no se llegó a elaborar. Seguramente debe haber demandas giradas por cada área para que se prevea su financiamiento. Pero todo deberá volver a foja cero.
Salta, 13 de diciembre de 2019
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.
La mayor parte de las expectativas generadas por la reunión bilateral de los presidentes Javier Milei y Donald Trump no se cubrieron y los mercados de inmediato reaccionaron negativamente. En tanto, logró dictamen el proyecto de ley para declarar la emergencia de las pymes en la Argentina.
Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.
El gobierno provincial espera contar, al cierre de este mes, con herramientas para concurrir en asistencia de las mipymes provinciales, envueltas en una severa crisis. En la Legislatura se trata el proyecto de ley que contempla la creación del Fondo de Garantías de Salta.
El presidente del Autoclub Salta, Pablo Sardi, confirmó en Aries que la categoría nacional correrá el 22 y 23 de noviembre en el autódromo salteño. El evento contará con apoyo del Gobierno provincial y se espera la presencia de hasta 30 mil personas.
Pedro (79) y Juana (69) fueron vistos por última vez hace una semana. Investigan su camioneta abandonada cerca de Rocas Coloradas sin rastros de ellos.
Gimnasia y Tiro empató 0 a 0 con Estudiantes en el Gigante del Norte por la ida de cuartos del Reducido de la Primera Nacional. La revancha será el 1 de noviembre a las 17 en Río Cuarto.
Un escándalo salpica al Gobierno de Milei: cinco altos funcionarios, liderados por el vicecanciller Fernando Brun, viajaron a San Cristóbal y Nieves por un evento menor.
Hallaron encajada y cerrada con llave la camioneta de Pedro Alberto Kreder y Juana Inés Morales, la pareja de jubilados desaparecida en Chubut.