Aseguran que el principal problema de Argentina no es económico, sino político
El economista Lucas Dapena advirtió que la incertidumbre política de cara al 26 de octubre genera desconfianza en los mercados y dificulta la renovación de deuda.
El Tribunal Oral Federal de Tucumán absolvió al ex jefe del Ejército Argentino, César Milani en el juicio por la desaparición del soldado Alberto Ledo, pero sentenció al otro imputado, el ex capitán Esteban Sanguinetti, a 14 años de prisión que deberá cumplir en su domicilio ya que tiene 77 años.
Argentina30/11/2019Los jueces Gabriel Casas, Carlos Jiménez Montilla y Enrique Lilljedahl, que integran el TOF de Tucumán, decidieron las condenas que fueron dadas a conocer esta tarde en los tribunales ubicados en Chacabuco y Crisóstomo Álvarez, de la capital provincial.
En las puertas del tribunal, la lectura del veredicto fue seguida por militantes de organizaciones sociales, representantes de partidos políticos y de derechos humanos, que repudiaron la absolución de Milani.
Este es el segundo juicio por delitos de Lesa Humanidad en el que Milani resulta absuelto, el anterior tuvo lugar en La Rioja por el secuestro y las torturas sufridas por Pedro Olivera y su hijo Ramón, durante la última dictadura militar.
El ex jefe del Ejército del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner llegó a este juicio acusado de falsear un acta sobre la presunta "deserción" y por encubrimiento de la desaparición de Ledo, delito por el cual las querellas y fiscalía habían solicitado una pena de 6 años de prisión.
La misma pena había sido solicitada por la querella representante de la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación y los fiscales de la causa, Pablo Camuña y Agustín Chit.
Durante los alegatos, las abogadas de la parte querellante Viviana Reynoso y Adriana Mercado Luna indicaron que Milani fue el encargado de "elaborar el acta de deserción" de Ledo "cuyo contenido es falso", y de haberla firmado por orden de Sanguinetti, quien era su superior.
Además, "con declaraciones falsas Milani intentó encubrir a Sanguinetti ", agregaron.
En tanto, el ex capitán Sanguinetti fue condenado a 14 años de prisión domiciliaria por ser responsable de los delitos de la privación ilegítima de la libertad y el homicidio agravado de Ledo.
Sanguinetti tenía a cargo el Batallón de Ingenieros de Construcción 141 de La Rioja, donde revistaba el conscripto, mientras Milani era subteniente de ese cuerpo.
"A través de las declaraciones de los testigos que han pasado por este debate, ha quedado demostrado que el 17 de junio de 1976 Ledo fue sacado a la 1 de la mañana del campamento de Monteros por Sanguinetti y no volvió más", alegaron las querellantes.
La letradas relataron que "cuando la madre de Ledo, Marcela Brizuela, fue a visitarlo el 4 de julio al campamento por su cumpleaños, le dijeron que su hijo había desertado".
"Sanguinetti desplegó una conducta homicida a partir de la privación ilegítima de la libertad de Ledo, quien fue trasladado a Arsenales (centro clandestino de detención donde fue visto por dos testigos por última vez) y finalmente ultimado", sostuvieron, y por esa razón habían solicitado la pena de prisión perpetua para el ex militar.
Luego de conocer la sentencia Graciela Ledo, la hermana de la víctima, indicó que “los jueces son cómplices de la dictadura, por eso dieron esta sentencia, pero vamos a recurrir a todas la instancias internacionales que hagan falta para revertirla”.
“Vamos a denunciar en el mundo la falta de justicia y de independencia de los distintos poderes que rige en este país”, aseguró Brizuela y agregó: “creo que Milani fue absuelto porque fue jefe del Ejército del gobierno anterior”.
Por su parte, Milani expresó al salir de tribunales acompañado por su familia que "se hizo justicia" y señaló: "soy inocente porque así lo determinaron los jueces".
Ledo nació en La Rioja, era estudiante de la carrera de Historia y militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). A los 20 años, el joven ingresó como soldado al Batallón 141 de La Rioja y luego -en el marco del Operativo Independencia contra la guerrilla- fue trasladado a un campamento de la ciudad de Monteros, en Tucumán, donde fue visto por última vez el 17 de junio de 1976.
El soldado había sido asignado para desempeñar tareas civiles, como reparación y construcción de rutas y caminos.
Fuente: Telám
El economista Lucas Dapena advirtió que la incertidumbre política de cara al 26 de octubre genera desconfianza en los mercados y dificulta la renovación de deuda.
El ministro de Economía dijo que la competitividad no debe basarse en una moneda débil y aseguró que “la macro está estabilizada”. Anunció que “viene la segunda etapa” del plan económico.
El embajador argentino en Estados Unidos, Alejandro Oxenford, confirmó que la próxima semana habrá novedades sobre un "acuerdo comercial muy importante" entre ambas naciones.
La medida fue adoptada luego de que el vuelo AR1526 (Aeroparque-Córdoba) debiera realizar un aterrizaje de emergencia en Ezeiza por un desperfecto en un propulsor.
El subsecretario de Hidrocarburos expuso en el Senado y cuestionó los proyectos alternativos por su impacto fiscal y falta de consenso.
Una encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociales (CIS) de la UADE reveló que siete de cada 10 argentinos consideran que es imprescindible que los docentes se formen en Inteligencia Artificial (IA).
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla por tormentas fuertes en Salta, con lluvias de hasta 50 milímetros, ráfagas, granizo y actividad eléctrica.
El exjefe policial, René Silisque, advirtió que el avance de las horas sin definiciones en el caso dificulta conocer la verdad y cuestionó la falta de información precisa sobre cómo fue hallado el cuerpo en el cerro Elefante.