
Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.
La de vicegobernador es una figura a la que el sistema institucional le ha reservado un lugar poco relevante pero cuya ausencia puede generar serias dificultades a la marcha de un gobierno. Es una especie de segunda línea aun cuando está en el centro de un estrado y, paradójicamente, es parte de un cargo unipersonal.
Opinión06/11/2019Acompaña la candidatura provincial más apetecible, que es la de Gobernador y si bien la titularidad del Poder Ejecutivo es desempeñada por un único ciudadano, su postulación, elección y nombramiento se hace necesariamente a la vez que de otro, que va a cubrir la función de Vicegobernador.
En su Artículo 140, la Constitución de la Provincia señala que el Gobernador formula y dirige las políticas de la Provincia y representa a la misma. También indica que es el Jefe de la administración centralizada y descentralizada. Del Vicegobernador solo dice que es su reemplazante legal pero ata a uno y otro en duración de mandato y posibilidad de reelección. Ambos son elegidos de la misma manera y es por el voto directo del pueblo y a simple mayoría de sufragios. No pueden tener menos de 30 años al momento de ser elegidos y deben ser electores plenos. Pero uno es como la sombra del otro.
A favor de este aparente segundo jugador hay un cargo que lo distingue: la presidencia del Senado, cámara que tiene un rol fundamental en el ejercicio del Poder Legislativo. No sólo permite la capacidad de revisión que tiene el sistema en Salta sino que cumple funciones excluyentes como lo es la de prestar su acuerdo a los nombramientos y remociones de los funcionarios que debe hacer el Poder Ejecutivo con este requisito, como es el caso de los miembros de la Corte de Justicia. También es su atribución exclusiva juzgar en juicio político a los acusados por la Cámara de Diputados, constituyéndose al efecto en tribunal.
Sin embargo, esa presidencia no pareciera tener la enjundia de cualquier otra; ni siquiera tiene facultades de manejo y coordinación de la Cámara de las que sí gozan los vicepresidentes. El vicegobernador tiene voz en las sesiones pero no voto, salvo en caso de empate. Sólo el Presidente habla en nombre del Senado, más no puede, sin su acuerdo, responder por escrito ni comunicar en nombre de él, dice el Artículo 26 del Reglamento Interno del cuerpo.
El dominio de las sesiones es suyo; es el que abre la sesión desde su sitial, dirige las discusiones, mantiene el orden en la Cámara -aun reconviniendo a los senadores- y puede expulsar de a todo individuo o individuos de los palcos y del edificio si incurren en inconductas. Pero no puede ejercer la administración ni dirigir o supervisar a las Secretarías Administrativa, Legislativa e Institucional. Tampoco el Presupuesto de Gastos y Sueldos del personal es de su incumbencia y solo puede proponer pero no nombrar, promover y remover al personal subalterno y jerárquico del Senado.
Esta especie de capitis diminutio no desalienta a quienes se avienen a jugar ese papel y es así que hay cinco candidatos en carrera para este domingo. Emiliano Estrada, del Frente de Todos; Antonio Marocco, de Sáenz Gobernador; Miguel Nanni, de Olmedo Gobernador, Gabriela Cerrano del Frente de Izquierda y Diego Saravia, del Frente Grande, van por el cargo.
Obligados participantes de fiestas patronales y ausentes frecuentes de sesiones en las que sólo deben tocar el timbre, esta vez puede notarse algún cambio. La renovación dirigencial podría rejuvenecer el cuerpo, oxigenar despachos caudillescos y animar al vicegobernador presidente a renovar el perfil de conducción.
Salta, 06 de noviembre de 2019
Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.
La semana pasada los gobernadores de todas las provincias argentinas propusieron un proyecto de ley planteando la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos para posibilitar que la Nación y las provincias destinen esos fondos de acuerdo a las prioridades de cada una.
Un fuerte clima de tensión política se está instalando en el país a medida que se acerca el último acto electoral del año. La renovación parcial del Congreso anima mensajes y movimientos que apuntan, según los casos, a sostener o mejorar la posición en ambas cámaras.
Muy activo se muestra el Ejecutivo Municipal capitalino interviniendo en la promoción de la actividad económica. Hay datos que justifican ampliamente el esfuerzo fiscal en este tiempo de crisis social.
Miembros del Ministerio Público Fiscal Federal salieron al cruce de una campaña de agresión contra jueces y fiscales que condenaron a la ex presidenta Cristina Fernández, que se canaliza a través de las redes sociales. Advirtieron que ponen en riesgo a la propia democracia.
Con un cronograma electoral que pone a la vista la renovación parcial del Congreso, el análisis de la actual situación del país queda atravesado por los comicios que se realizarán en octubre.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
El frío polar se intensifica este domingo en Salta, con mínimas de hasta -8 °C y pronóstico de nieve en zonas altas de Chicoana.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.