
La política perdió el alma que la sostenía: la militancia. En su lugar quedaron los oportunistas de turno, el pragmatismo vacío y una sociedad atrapada en la lógica del asistencialismo.


La de vicegobernador es una figura a la que el sistema institucional le ha reservado un lugar poco relevante pero cuya ausencia puede generar serias dificultades a la marcha de un gobierno. Es una especie de segunda línea aun cuando está en el centro de un estrado y, paradójicamente, es parte de un cargo unipersonal.
Opinión06/11/2019


Acompaña la candidatura provincial más apetecible, que es la de Gobernador y si bien la titularidad del Poder Ejecutivo es desempeñada por un único ciudadano, su postulación, elección y nombramiento se hace necesariamente a la vez que de otro, que va a cubrir la función de Vicegobernador.
En su Artículo 140, la Constitución de la Provincia señala que el Gobernador formula y dirige las políticas de la Provincia y representa a la misma. También indica que es el Jefe de la administración centralizada y descentralizada. Del Vicegobernador solo dice que es su reemplazante legal pero ata a uno y otro en duración de mandato y posibilidad de reelección. Ambos son elegidos de la misma manera y es por el voto directo del pueblo y a simple mayoría de sufragios. No pueden tener menos de 30 años al momento de ser elegidos y deben ser electores plenos. Pero uno es como la sombra del otro.
A favor de este aparente segundo jugador hay un cargo que lo distingue: la presidencia del Senado, cámara que tiene un rol fundamental en el ejercicio del Poder Legislativo. No sólo permite la capacidad de revisión que tiene el sistema en Salta sino que cumple funciones excluyentes como lo es la de prestar su acuerdo a los nombramientos y remociones de los funcionarios que debe hacer el Poder Ejecutivo con este requisito, como es el caso de los miembros de la Corte de Justicia. También es su atribución exclusiva juzgar en juicio político a los acusados por la Cámara de Diputados, constituyéndose al efecto en tribunal.
Sin embargo, esa presidencia no pareciera tener la enjundia de cualquier otra; ni siquiera tiene facultades de manejo y coordinación de la Cámara de las que sí gozan los vicepresidentes. El vicegobernador tiene voz en las sesiones pero no voto, salvo en caso de empate. Sólo el Presidente habla en nombre del Senado, más no puede, sin su acuerdo, responder por escrito ni comunicar en nombre de él, dice el Artículo 26 del Reglamento Interno del cuerpo.
El dominio de las sesiones es suyo; es el que abre la sesión desde su sitial, dirige las discusiones, mantiene el orden en la Cámara -aun reconviniendo a los senadores- y puede expulsar de a todo individuo o individuos de los palcos y del edificio si incurren en inconductas. Pero no puede ejercer la administración ni dirigir o supervisar a las Secretarías Administrativa, Legislativa e Institucional. Tampoco el Presupuesto de Gastos y Sueldos del personal es de su incumbencia y solo puede proponer pero no nombrar, promover y remover al personal subalterno y jerárquico del Senado.
Esta especie de capitis diminutio no desalienta a quienes se avienen a jugar ese papel y es así que hay cinco candidatos en carrera para este domingo. Emiliano Estrada, del Frente de Todos; Antonio Marocco, de Sáenz Gobernador; Miguel Nanni, de Olmedo Gobernador, Gabriela Cerrano del Frente de Izquierda y Diego Saravia, del Frente Grande, van por el cargo.
Obligados participantes de fiestas patronales y ausentes frecuentes de sesiones en las que sólo deben tocar el timbre, esta vez puede notarse algún cambio. La renovación dirigencial podría rejuvenecer el cuerpo, oxigenar despachos caudillescos y animar al vicegobernador presidente a renovar el perfil de conducción.
Salta, 06 de noviembre de 2019

La política perdió el alma que la sostenía: la militancia. En su lugar quedaron los oportunistas de turno, el pragmatismo vacío y una sociedad atrapada en la lógica del asistencialismo.

De nada servirán ya las operaciones, las encuestas ni las lapiceras. Es el turno de la sociedad real. Estamos a días de unas elecciones cruciales para el futuro del país. El domingo nos encontraremos sin intermediarios con el reflejo directo de la voluntad popular frente al intenso momento de crisis que se vive a nivel nacional. Los salteños, que siempre damos más de lo que recibimos, tenemos la oportunidad de hacernos escuchar y respetar.

La Argentina perdió en dos años más de medio millón de camas hoteleras y la ocupación turística se derrumbó un 23%. El turismo interno retrocede, el Norte sufre más que nadie y el país parece desconectarse de su propia movilidad.

Nuevos datos se están conociendo para construir la decisión que se debe adoptar el domingo, cuando se proceda a la renovación parcial del Congreso. Una importante cartera de proyectos que deberán tratar las Cámaras ha sido presentada en el marco del tratamiento del proyecto de Presupuesto 2026 y debiera conocerse cuál es la posición que sostienen quienes aspiran a ocupar las bancas en juego.

El diputado nacional Emiliano Estrada se ampara en sus fueros para no declarar ante la justicia federal, en una causa donde dos de sus ex empleados ya fueron condenados.

Aunque el hecho excluyente de estas jornadas es la elección del próximo domingo, las cuestiones que inmediatamente ocuparán la atención pública ya se han anticipado. Una de ellas es la reforma laboral, que encuentra a la estructura sindical fragmentada y con sus bases desmovilizadas.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

El gobernador Gustavo Sáenz acompañó a los candidatos de Primero Los Salteños en el cierre de campaña en la zona oeste de la capital, donde agradeció el apoyo con un mensaje en redes sociales.

El conjunto londinense llegó a esta tercera fecha con un partido ganado y uno perdido, por lo que un tropezón en casa podría complicar su futuro en la competición.

El fenómeno afectó a la ciudad de Tartagal y distintas localidades del departamento San Martín. Lluvias intensas, ráfagas de viento y caída de árboles provocaron anegamientos y cortes de energía.

Es la primera vez en la historia que un visitante externo al Sistema Solar es el objetivo de una campaña de observación coordinada por la Red Intencional de Alerta de Asteroides.