
Tras el ataque de un ciudadano afgano a dos miembros de la Guardia Nacional, el presidente estadounidense comunicó una suspensión permanente del ingreso de migrantes.


El ministro de Economía de Bolivia, José Gabriel Espinoza, prometió que los ahorristas podrán retirar sus depósitos en dólares en un plazo de seis a nueve meses, en medio de una crisis cambiaria que inició en 2023.
El Mundo28/11/2025
Los ahorristas del sistema financiero boliviano podrán retirar sus depósitos en dólares en un plazo de entre seis y nueve meses, según informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Gabriel Espinoza.
“El plazo que nos hemos puesto es relativamente corto: estamos hablando de dos o tres trimestres, a lo mucho”, manifestó el ministro en una entrevista con el periódico El Deber.
El objetivo del Gobierno es fortalecer las reservas del Banco Central de Bolivia (BCB) para aumentar la liquidez en dólares y liberar gradualmente los depósitos.
En ese sentido, Espinoza anunció que el Gobierno está negociando nuevas líneas de financiamiento externo, adicionales a los 3.100 millones de dólares asegurados por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que podrían sumar los 9.000 millones de dólares.
“Entendemos la ansiedad y las preocupaciones de las personas, pero es nuestra responsabilidad tomar medidas que ayuden a mejorar la situación”, explicó el ministro y agregó que, una vez que se recuperen las reservas internacionales, se podrá resolver el “entuerto” que afecta a los ahorristas desde hace más de dos años.
Bolivia atraviesa una crisis cambiaria desde inicios de 2023, principalmente a raíz de la falta de divisas por la caída de las exportaciones de hidrocarburos. A partir de entonces se limitaron progresivamente las transacciones bancarias en dólares y surgió un mercado paralelo de divisas donde la moneda norteamericana fluctúa y llegó a triplicar su valor oficial.
El Gobierno de Luis Arce (2020-2025) ha mantenido el tipo de cambio fijo en 6,96 bolivianos, pero es una transacción imposible de lograr actualmente. En las calles el dólar se cotiza alrededor de los 10,40 bolivianos, luego de haber alcanzado los 20 bolivianos en mayo; y los bancos restringen el retiro.
Esta limitación se traduce en una especie de corralito bancario, ante la imposibilidad de hacer retiros en dólares, compras por internet o usar tarjetas de crédito en el exterior, para lo cual los bancos han impuesto restricciones semanales irrisorias de alrededor de 25 dólares para gastos específicos.
En paralelo, los bolivianos han experimentado el alza sostenido de los precios y periodos prolongados de desabastecimiento de combustible, ante las crecientes dificultades de importación; lo que ha provocado protestas de varios sectores.
La administración del presidente Rodrigo Paz descartó modificar el tipo de cambio en el corto plazo. “Primero hay que hacer varias cosas para estabilizar la economía, sería irresponsable arrancar con el tipo de cambio”, afirmó Espinoza el martes durante una conferencia de prensa en la que anunciaron las primeras políticas para estabilizar la economía del país.
El paquete inicial de medidas incluye la eliminación de cuatro impuestos -impuesto a las transferencias financieras (ITF), impuesto a las grandes fortunas, el impuesto al juego y el impuesto a las promociones empresariales- que según el Gobierno representan el 1% de la recaudación pero generan perjuicios para el país porque fomentan la fuga de capitales y desincentivan la inversión local.
También se anunciaron modificaciones al Presupuesto General del Estado (PGE) 2026 con el objetivo de reducir en 30 por ciento el gasto fiscal y la gestión de nuevas líneas de crédito internacional.
“Estamos abonando el camino para que la economía se recupere”, manifestó el ministro Espinoza y señaló que en las próximas semanas y meses se anunciarán nuevas medidas.
Con información de Infobae

Tras el ataque de un ciudadano afgano a dos miembros de la Guardia Nacional, el presidente estadounidense comunicó una suspensión permanente del ingreso de migrantes.

Todo sucedió en la zona del parador Isla Verde, de isla La Invernada en Rosario.

En su segundo día de visita pastoral, el Pontífice animó a los fieles del país y destacó la “fuerza de lo pequeño”, antes de participar en una oración ecuménica por los 1.700 años del Concilio de Nicea.

El Ministerio de Salud de Uganda confirmó un brote de sarampión en el distrito de Napak que ha causado la muerte de al menos 11 niños y suma 74 casos en dos semanas.

Los ataques alcanzaron localidades al norte del río Litani y reavivaron la tensión fronteriza, mientras el gobierno libanés advierte que vive “una guerra de desgaste unilateral”.
El lienzo, nunca antes exhibido ni catalogado, muestra a Gabrielle Renard y al pequeño Jean Renoir. La obra permaneció oculta en una familia francesa durante más de 100 años.

Boca Juniors ganó un juicio contra el mediocampista de Racing Club, Agustín Almendra, por una deuda originada en un préstamo que el club le otorgó en 2019 para la adquisición de una vivienda.

Una tragedia doméstica ocurrió en Tolosa, La Plata, donde Sandra Analía Alzueta (54) falleció al caer unos seis metros del techo de un galpón ubicado en Avenida 520.

El interventor de Aguas Blancas advirtió en Aries que el narcotráfico utiliza drones capaces de transportar hasta 100 kilos para evitar los puestos de control.

La Cámara alta informó que recortó casi mil empleados en dos años y que avanzará con un nuevo plan de reducción. Aun así, mantiene una planta cercana a los 4.000 trabajadores.

Los jefes de bloque acordaron que el tema vuelva a comisión y, por lo tanto, la senadora electa por Río Negro no podrá jurar este viernes.