
“Hay filtraciones que no hacen bien a lo que nosotros queremos hacer”, dijo Carolina Losada, integrante del Consejo de Mayo, el órgano encargado de trabajar en la modificación de la ley de educación vigente.


Este viernes se conocerán las ofertas económicas de los grupos seleccionados. En los primeros días de diciembre se conocerá a los nuevos operadores de las centrales hidroeléctricas del Comahue.
Política27/11/2025
El Gobierno avanzó en la privatización de las cuatro represas hidroeléctricas del Comahue con la preselección de las empresas que se buscan quedarse con la operatoria de esas generadoras clave. Y este viernes se conocerán las ofertas económicas de esos grupos.
El proceso, por el cual el Gobierno esperaba recaudar US$500 millones, recibió nueve ofertas de grandes consorcios empresarios, que hicieron extender esos cálculos a entre US$700 y US$800 millones.
Es por la venta de la totalidad de las acciones de las sociedades que manejan las represas instaladas en los complejos Alicurá; El Chocón-Arroyito; Piedra del Águila y Cerros Colorados.
El Ministerio de Economía aprobó este jueves la precalificación de los siete consorcios oferentes que cumplieron los requisitos para la siguiente etapa del proceso de privatización.
Así, habilitó las propuestas de los actuales operadores Enel; AES Argentina; Central Puerto -que va con Central Costanera- y Orazul.
También pasaron la primera etapa los grupos encabezados por Edison; Aluar y Genneia; y Pampa Energía.
En la resolución 1910 del Ministerio de Economía, se rechazó además la propuesta de IPS Renewal, por no cumplir con los requisitos mínimos de antecedentes como operador de grandes centrales y tampoco con otras cuestiones legales y técnicas.
Si bien a principios de mes, el Gobierno había informado que se recibieron 9 ofertas, se supo con posterioridad que un par de oferentes se unieron para quedarse con al menos una de las centrales en disputa.
El proceso seguirá este viernes 28 de noviembre, con la apertura de sobres de ofertas económicas a las 10, a través del sistema CONTRAT.AR.
Allí se conocerán el canon y las inversiones que prevén realizar los nuevos dueños de las sociedades que operan las represas. Los consorcios empresarios presentaron ofertas por cada una de las centrales, aunque solo podrán operar dos en simultáneo.
Se estima que la preadjudicación se dará en los primeros días de diciembre. Allí se sabrá además cuánto recaudará el Gobierno finalmente por la reprivatización.
Los nuevos dueños asumirán el control de las centrales del Comahue, que representan el 15% de la generación de energía del país, en los primeros meses de 2026. Hasta ese momento, las cuatro represas están operadas por los anteriores concesionarios, cuyos contratos por 30 años vencieron hace más de dos años.
Las otras siete represas que el Gobierno buscará privatizar
Mientras avanza la reprivatización de las represas del Comahue, el Gobierno ya empezó con el procedimiento hacia la concesión de otras 7 centrales hidroeléctricas, cuyos contratos empezarán a vencer entre el 30 de noviembre y el 30 de julio de 2026.
Se trata de los complejos Futaleufú -cuyo contrato venció en junio y fue prorrogado hasta diciembre-; Cabra Corral, El Tunal, Ullum, El Cadillal, Escaba y Pueblo Viejo.
En ese marco, Enarsa -la firma estatal que controla esas centrales concesionadas a privados- realizó esta semana una audiencia pública para contratar una auditoría técnica sobre esas 7 represas.
Apunta a determinar la condición actual de las maquinarias de cada complejo y estimar las inversiones que se requerirán para garantizar el buen funcionamiento ante una reprivatización.
TN

“Hay filtraciones que no hacen bien a lo que nosotros queremos hacer”, dijo Carolina Losada, integrante del Consejo de Mayo, el órgano encargado de trabajar en la modificación de la ley de educación vigente.

Reina el optimismo respecto al devenir de los textos que al menos públicamente, y sin conocerse la letra fina, ya cosecharon algunos enemigos. En Casa Rosada le bajaban el tono a las críticas de la CGT.

La Cámara alta informó que recortó casi mil empleados en dos años y que avanzará con un nuevo plan de reducción. Aun así, mantiene una planta cercana a los 4.000 trabajadores.

El Presidente participará del encuentro del 17 de diciembre, antesala de la firma del histórico acuerdo entre el bloque y la Unión Europea.

Cinco gobernadores se reúnen en la Casa de Salta para definir la creación de un nuevo bloque federal en el Congreso.

La vicepresidenta encabezará este jueves un encuentro clave con los legisladores de La Libertad Avanza, en medio de tensiones previas y negociaciones por el caso Villaverde.

Boca Juniors ganó un juicio contra el mediocampista de Racing Club, Agustín Almendra, por una deuda originada en un préstamo que el club le otorgó en 2019 para la adquisición de una vivienda.

Los bancos actualizaron sus tasas de plazos fijos. El Banco Voii lidera el ranking, pagando el 33% de TNA. Entre los grandes, el Banco Macro ofrece el 29%.

Este encuentro se suma a la intensa gira federal de Santilli, que busca mejorar el vínculo con el interior y conseguir las mayorías necesarias en el Congreso.

La empresa de electrodomésticos Whirlpool anunció de manera sorpresiva el cierre de su planta en el Parque Industrial de Pilar y la desvinculación de 200 trabajadores.

Se trata de estudiantes del Colegio N°5086, creadores del proyecto “Solar Pack”, quienes llegaron a la instancia final, consagrándose campeones luego de competir con equipos de otras provincias. “Solve for Tomorrow” fue presentado en Salta por la Secretaría de Modernización junto al Ministerio de Educación del Gobierno provincial.