El empleo privado cayó seis veces más que el público en agosto

Un informe reveló que durante el octavo mes del año se perdieron 13.100 puestos de trabajo formales. Cuáles fueron los sectores más afectados y qué pasó con los salarios.

Argentina26/11/2025

empleowebp

El empleo formal asalariado registró en agosto de 2025 una pérdida de 13.100 puestos de trabajo, mientras que en septiembre los salarios reales promedio de los trabajadores formales volvieron a caer contra la inflación. Así lo indica el informe más reciente del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que analiza la evolución del mercado laboral y las remuneraciones en el país. El impacto se observó tanto en el sector privado como en el público, en un contexto de descenso sostenido desde fines de 2023.

Durante el octavo mes del año, el empleo asalariado formal total disminuyó en 13.100 puestos, de acuerdo con los datos desestacionalizados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). El sector privado fue el más afectado, con una reducción de 10.600 empleos, mientras que el sector público perdió 1.700 puestos. El empleo en casas particulares se mantuvo prácticamente sin cambios, aunque en términos interanuales este segmento acumuló una caída del 2,3%, equivalente a 10.000 trabajos menos.

El reporte precisa que, en agosto, el total de trabajadores asalariados registrados en la seguridad social alcanzó los 10.078.000. Esta cifra representa una pérdida de 33.000 empleos respecto a agosto de 2024 y de 224.000 en comparación con noviembre de 2023, lo que equivale a una contracción del 2,2% en menos de un año. El sector público, con 3,4 millones de empleados, mostró una caída del 0,4% interanual y del 1,7% respecto a undécimo mes de 2023. En el caso de las casas particulares, la reducción acumulada desde el máximo histórico de octubre de 2019 llega al 12,2%, lo que equivale a 61.000 trabajadoras menos. 

multimedia.normal.8e3ac089a702c6df.bm9ybWFsLndlYnA%3DA un mes del incendio en la Alcaidía, la familia de Ezequiel Avendaño reclama justicia

En el sector privado, el número de asalariados formales en agosto de 2025 se ubicó en 6,23 millones, similar al nivel de agosto de 2018 y un 2,8% por debajo del máximo de la serie alcanzado en agosto de 2023. La comparación interanual muestra una leve caída de 7.000 puestos, resultado de aumentos en Comercio, Construcción y Servicios Inmobiliarios, y descensos en Industria, Servicios Personales y Minería. El empleo en casas particulares, por su parte, se asemeja al registrado doce años atrás.

Por otra parte, los salarios reales promedio de los trabajadores formales continuaron su descenso en septiembre. El Índice de Salarios del Indec reportó una caída del 0,7% en el sector privado y del 0,9% en el sector público respecto al mes anterior. El poder adquisitivo de los salarios formales privados es 0,7% menor que en noviembre de 2023, mientras que en el sector público la pérdida acumulada desde ese mes alcanza el 14%. El informe también señala una discrepancia en los datos: mientras el Índice de Salarios muestra una baja, los datos preliminares del SIPA indican un leve aumento del 0,2% en septiembre para el salario medio privado.

El salario mínimo, vital y móvil (SMVM) también sufrió una contracción real del 2,3% en octubre de 2025, acumulando una caída del 35% desde noviembre de 2023. El valor real del SMVM se ubica por debajo del nivel de 2001, antes del colapso de la convertibilidad, y representa solo un tercio del máximo histórico alcanzado en septiembre de 2011.

colectivos-colegios-y-prepagas-todos-los-aumentos-que-llegan-desde-el-1-de-junio-foto-adobe-stock-24Aumentos de Diciembre: Alquileres, prepagas y transporte impactan el bolsillo

El deterioro del empleo formal no fue homogéneo. En agosto, ocho de trece sectores de actividad presentaron variaciones negativas, con Intermediación Financiera (-0,7%), Minería (-0,6%) y Construcción (-0,5%) a la cabeza de las caídas porcentuales. Industria y Servicios Inmobiliarios lideraron la pérdida de empleo en términos absolutos. El sector Comercio, que concentra el 20% del empleo asalariado formal privado, interrumpió su tendencia creciente y cayó levemente en agosto.

A nivel provincial, el empleo formal privado se redujo en 16 provincias y solo aumentó en seis. Neuquén (-0,7%), Chaco (-0,6%) y Formosa (-0,6%) registraron las mayores caídas porcentuales. Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires explicaron el 44% y el 40% de la variación negativa total, respectivamente, superando su peso relativo en el empleo formal privado nacional.

Por sexo, el empleo femenino mostró un comportamiento algo más favorable que el masculino en los primeros meses de 2025, aunque esta diferencia se diluyó en julio y agosto. En septiembre, el empleo masculino se redujo levemente (-0,1%), mientras que el femenino permaneció estable. En cuanto al tamaño de empresa, la pérdida de empleo en septiembre se concentró en las empresas chicas (-1,5%) y grandes (-1%), mientras que las medianas experimentaron un leve aumento (+0,5%).

El informe de EDIL atribuye la reducción neta del empleo a tasas de salida laboral superiores a las de entrada, fenómeno que se mantuvo durante el primer semestre de 2025, salvo en junio. Las renuncias continúan como la principal causa de desvinculación, aunque su peso relativo disminuyó en 2025, mientras que aumentaron las finalizaciones de período de prueba, contrato u obra.

El poder adquisitivo de los salarios formales, tanto en el sector privado como en el público, sigue deteriorándose. Desde el máximo de la serie en mayo de 2013, el salario medio privado acumula una caída del 14%. El salario mínimo, vital y móvil, por su parte, perdió el 64% de su valor real respecto al pico de 2011.

Con información de Infobae

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail