
El exgobernador y actual senador nacional Juan Carlos Romero sorprendió al expresar su apoyo al frente Primero los Salteños, que lidera Gustavo Sáenz.
Insisten los intendentes en plantear la preocupación por la caída de la coparticipación municipal, que se corresponde con los menores giros de recursos nacionales a la Provincia. Algunas soluciones que venían planteando los gobernadores han quedado frustradas en el Congreso.
Opinión09/10/2025El intendente de Cerrillos, Enrique Borelli, actualizó esta semana una advertencia sobre el impacto que tiene en las finanzas municipales el menor ingreso en concepto de coparticipación. Dijo que la merma llegó en agosto al 70% y los fondos actuales no alcanzan para cubrir salarios.
La situación había sido expuesta a mitad de año por el titular del Foro que nuclea a los jefes comunales de toda la provincia, cuando se reanudaron las paritarias y se cerraron acuerdos que resultaban impagables para algunos de los municipios. Los porcentajes de incremento y la disposición del pago de un bono de 50 mil pesos puso a la mayoría en un estado de desfinanciación extremo.
Debe señalarse que los municipios suelen destinar el entre el 70 y el 80% de sus recursos al pago de haberes por lo que en el año hay momentos pico de mayor demanda, que son los que coinciden con el pago de aguinaldos y de aumentos salariales. Es cuando se pone en evidencia la fragilidad de las finanzas de su administración y concurre en su asistencia el Fondo Compensador, que es gestionado en conjunto con el Ministerio de Economía y la Secretaría del Interior, del Ministerio de Gobierno.
En el presente ejercicio fiscal impactó fundamentalmente en la asfixia económica municipal la misma afectación que tiene la administración provincial, que es la drástica caída de la coparticipación federal. La información oficial dio cuenta que entre febrero y mayo se registró una pérdida cercana al 30% en los ingresos, una merma que apenas se recuperó parcialmente en junio y volvió a bajar en julio. Fue entonces que en el marco del Foro de Intendentes se acordó realizar una gestión muy cautelosa, ajustando gastos para afrontar los compromisos básicos, especialmente los salariales.
Lejos de avanzar en mejoras, el pico de 70% de reducción en agosto puso a toda la estructura de municipios en un estado de alerta, alineándose detrás de los reclamos del Gobernador de la Provincia. Sin mayores posibilidades de desarrollar obras, limitados en programar inversiones y con problemas en la prestación de servicios, los gobiernos comunales sólo pueden aportar su acompañamiento político a la gestión de Gustavo Sáenz, pues también han agotado la capacidad de ajustar tasas.
En ese marco, se aguardaba que prosperen dos proyectos de ley que el conjunto de gobernadores acordaron para recuperar el manejo de recursos que pertenecen a las provincias. En la sesión de este miércoles de la Cámara de Diputados cayó uno de ellos, al no alcanzar la mayoría absoluta requerida. El voto del peronismo no alcanzó frente a notorias ausencias o, incluso, el rechazo del oficialismo y sus aliados recuperados.
Los 126 votos positivos no alcanzaron para salvar el proyecto que establecía un nuevo reparto del impuesto a los combustibles, que es una boca de recaudación muy importante para la realización de obras en las rutas. Este fracaso marca la necesidad de explicaciones de su ausencia por parte de los diputados salteños que integran Innovación Federal y que responden directamente el gobernador Sáenz.
Ante la inminencia de elecciones que tienen una vinculación directa con la integración del Congreso, al electorado se debe llegar con un mensaje claro. La coherencia se está retirando de la política, a veces desplazada por el pragmatismo. En este punto, los intereses personales y sectoriales se notan más claramente que la difusa exhortación a la defensa de todos los salteños.
Salta, 09 de octubre de 2025
El exgobernador y actual senador nacional Juan Carlos Romero sorprendió al expresar su apoyo al frente Primero los Salteños, que lidera Gustavo Sáenz.
Las vicisitudes de la campaña electoral, que mantienen activo al Congreso, no han frenado el análisis del proyecto de presupuesto nacional. En distintas comisiones se tratan aspectos de la iniciativa girada por el Ejecutivo, con la participación de sectores involucrados. La modificación al Régimen de Zonas Frías fue tema de la última reunión de Defensa del Consumidor porque hay reparos.
“Ni verde ni maduro.” Así decían los venezolanos antes de que Chávez y luego Maduro llegaran al poder. Era una forma sencilla, popular, de marcar distancia con los extremos. Ni el pasado que ya había fracasado, ni los discursos nuevos que prometían libertad pero traían autoritarismo. Querían equilibrio, querían futuro.
Para un tiempo de decisión cívica, todos los recursos sirven para despertar el interés, informar y lograr la adhesión ciudadana, Como cada elección, la del 26 de octubre está siendo tratada como condicionante para la constitución del próximo gobierno o, por lo menos, aprovechar esa necesidad para satisfacer otras demandas.
El presidente volvió a convertir la política en un espectáculo. Un show de un millón de dólares, con estadio lleno y entrada gratis, mientras el país se hunde.
Los próximos 20 días serán inquietantes para la sociedad, convocada a renovar parcialmente el Congreso de la Nación. Es el último tramo de un proceso que es virtuoso en términos democráticos, porque profundiza la participación ciudadana en el manejo de los asuntos públicos y así lo demuestran los países más desarrollados, que tienen regímenes políticos similares.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
Concejales capitalinos aprobaron ampliar de 10 a 15 años la antigüedad de los vehículos que podrán incorporarse al sistema, equiparando así esta condición con la que rige al transporte por plataformas.
El Concejo Deliberante ratificó el convenio entre la Ciudad y AMT por el que delega al organismo provincial la totalidad de sus facultades y/o potestades referidas al servicio público de taxis y remises.
Banco Macro informó que, en su reunión de Directorio, aprobó un programa de recompra de acciones propias emitidas por la entidad, en el mercado local, bajo una serie de condiciones principales.
Después de la polémica desatada por un oficio judicial contra del libertario José Luis Espert, la Cámara de Diptuados retomó el pedido hecho por la justicia federal de Salta en junio y definió el desafuero de Estrada.