Decisión

Los próximos 20 días serán inquietantes para la sociedad, convocada a renovar parcialmente el Congreso de la Nación. Es el último tramo de un proceso que es virtuoso en términos democráticos, porque profundiza la participación ciudadana en el manejo de los asuntos públicos y así lo demuestran los países más desarrollados, que tienen regímenes políticos similares.

06/10/2025

Frase 1920 x 1080

Sin embargo, la práctica electoral en la Argentina muestra algunas fallas que han conducido, al cabo de las últimas cuatro décadas, a fortalecer tendencias autoritarias, a caballo de la paulatina destrucción del sistema de partidos políticos. En este año electoral, nuevamente fueron los llamados espacios políticos los que reemplazaron a estas instituciones en el sostenimiento de candidaturas. Se trata de conglomerados difusos desde el punto de vista ideológico, sin mayor coherencia discursiva, que facilita la confluencia de adversarios que rompe la alianza de neto corte electoral, apenas transcurridos los comicios.

Buena parte del electorado, y así lo demuestran encuestas o sondeos de opinión de carácter nacional, no tiene muy en claro qué es lo que se vota; en consecuencia, hay una gran dificultad para acceder a elementos que faciliten su decisión. Se ha impuesto una polarización que transita entre una vuelta al pasado o un avance hacia el desarme de la estructura que durante más de una centuria mantuvo la cohesión de la Nación. 

La precaria formación cívica de las nuevas generaciones, que ya han accedido a su derecho al voto, no fortalece la expectativa de un voto informado y, en consecuencia, de una decisión fundada.

Para la renovación del Parlamento se ha observado la ingerencia directa de los principales referentes de los Ejecutivos nacional y provinciales. Centrando la cuestión en Salta, el presidente Javier Milei y el gobernador Gustavo Sáenz, son los protagonistas excluyentes de la campaña.

El mandatario salteño, a poco de cerrar el plazo para inscribir su frente, tomó la posta en un claro afán por romper la polarización que no incluía a su movimiento de corte provincial. Según su principal candidata, cabeza de la lista de senadores, se aguardó hasta 48 horas antes del cierre que el oficialismo nacional proponga una alianza. La oferta no llegó y desde agosto se ha observado la intensa tarea del gobernador para imponer una oferta que gira en torno de la necesidad de elegir diputados y senadores “que peleen por los intereses de los salteños".

La consigna, en definitiva, debe leerse como la “saencización” de la campaña. En su intervención de ayer en la Capital, luego de haber recorrido todo el territorio provincial, puso en evidencia ese propósito. En un acto realizado en el sector más populoso de la ciudad, Sáenz exhortó a los concurrentes a seguirlo para que él pueda “hacer historia” con la pelea por los recursos que le corresponden a los salteños. “Les pido que me acompañen, no me dejen solo", fue su demanda que no identifica ningún elemento que lo trascienda y dé garantías que su lucha puede continuar en el tiempo.

Ese esfuerzo sólo es comparable al que realiza el presidente Javier Milei, que en buena parte del territorio plantó a su partido, una construcción sin historia, sin doctrina solo con la mística de encarnar a lo mejor de la sociedad. Su mensaje de ir contra la casta política, a dos años de imponerlo, se diluyó en el incumplimiento porque cayó en el vicio de usufructuar privilegios con fines sectoriales, en el mejor de los casos.

Los próximos 20 días serán fundamentales para que el electorado comprenda que ni los intereses de Sáenz ni los de Milei están en juego. Es la oportunidad de que la ciudadanía busque el camino para enmendar los errores que se vienen repitiendo desde que se recuperó la soberanía política del pueblo.

Salta, 06 de octubre de 2025

Lo más visto

Recibí información en tu mail