
El deterioro coincide con trascendidos acerca que el préstamo de bancos por US$20.000 millones se reduciría a US$ 5.000 millones.


Especialistas advierten que cada vez más personas con patologías preexistentes están optando por dejar de pagar la prepaga y regresan a atenderse en el hospital público.
Argentina05/10/2025
Cada vez más familias dejan de pagar los servicios de las empresas de medicina prepaga y regresa a las obras sociales, o decide atenderse directamente en el hospital público, lo que amenaza con provocar, a mediano plazo, un colapso en el sistema de salud argentino.
Así lo advirtió el titular de la Unión Argentina de Salud (UAS), Hugo Magonza.
Si bien explicó que “es difícil hacer un análisis en una situación tan dinámica, con todas las variables en movimiento“, Magonza dijo: "Observo un fenómeno nuevo: gente con patologías que deja de pagar la prepaga y vuelve a la obra social o al hospital público”.
La declaración de Magonza, que refleja la pérdida de ingresos de los sectores medios, se produjo en el marco de una entrevista en el programa “Salud en serio”, emitido por la señal de streaming @estoeslp.
Magonza reemplazó al frente de esa entidad al titular del Swiss Medical Group, Claudio Belocopitt, a mediados de 2024, luego de que éste quedara envuelto en una polémica con el gobierno nacional por los aumentos de cuotas posteriores a la desregulación del sistema, incluida en el decreto 70/2023, poco después de asumir Javier Milei la Presidencia.
El dirigente empresarial también se refirió al fenómeno de concentración que sufre el sector de la salud, al advertir que en la Argentina "durante muchos años se sancionaron leyes que subían la vara de las prestaciones, pero lamentablemente, una de las consecuencias fue que los más chicos no alcanzaron esa vara y fueron quedando en el camino. La concentración es una consecuencia no deseada de esas medidas”.
También aseguró que los aumentos de cuotas aplicados en los últimos dos años por las prepagas fueron “por debajo de la inflación” y “muy por debajo del dólar”.
Magonza reconoció también algo que los principales jugadores del sector suelen decir solamente en privado: dijo que hay un peso creciente del ítem drogas y medicamentos en la estructura de costos de las coberturas de salud, que en pocos años pasó de estar debajo del 20%, a superar el 40%.
“Ya hay gente del gobierno trabajando en eso”, aseguró Magonza.
Con información de Noticias Argentinas

El deterioro coincide con trascendidos acerca que el préstamo de bancos por US$20.000 millones se reduciría a US$ 5.000 millones.

El consumo masivo cerró octubre con un alza interanual del 2,2%, consolidando la preferencia de los consumidores por los comercios de barrio, kioscos y el e-commerce (+14%).

La Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) emitió un informe que califica de "alarmante" la situación del sector autopartista nacional.

El Sindicato Trabajadores Viales y Afines (STVyARA) declaró el estado de alerta y movilización con asambleas en todos los distritos del país.

Reemplazará a Carlos Bustos, un hombre cercano a Domingo Cavallo que renunció adjudicando motivos personales.

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) lanzó una alerta ante la caída histórica en las tasas de vacunación infantil y adolescente, lo que pone en riesgo la inmunidad comunitaria.

La presidenta de la institución denunció que la obra social “culpa a los prestadores por su déficit” y busca romper convenios para manejar a discreción los honorarios y las condiciones laborales.

Los nosocomios de Capital e interior trabajarán con guardias habituales, mientras que los consultorios externos volverán a atender el martes 25.

La Cámara de Senadores de la Provincia aprobó en definitiva la Ley de Ministerios enviada por el gobernador. “Dota al Ejecutivo de la agilidad necesaria para gobernar en los tiempos actuales”, destacaron.

Se oficializó el reconocimiento al equipo rosarino por haber finalizado primero en la tabla anual, dándole el título de “Campeón de Liga”; la sorpresiva medida generó repudio y controversia.

El IPS aseguró que transfirió al Círculo Médico $4.361 millones en octubre y $110 millones en noviembre. Planteó irregularidades en la facturación y ‘abrió la puerta’ para que los médicos se incorporen como prestadores directos.